Villalobos indicó que la nanotecnología, la biotecnología industrial, la fotónica, los materiales avanzados, la micro y nano electrónica y las tecnologías de proceso avanzadas, son las que tendrán mayor repercusión en el sector agrícola. "Estas proporcionan elementos tecnológicos y generan cambios cuantitativos y cualitativos en el desarrollo de nuevos materiales, productos, procesos y servicios, siendo centrales para la innovación. Están llamadas a jugar un papel fundamental en la agricultura para hacer las labores de esta actividad más fáciles y eficientes", mencionó el Director General del Instituto. Por ejemplo, la nanotecnología está vinculada con la agricultura de precisión; la biotecnología es útil en la mejora genética del ganado; la fotónica (uso de la luz) se relaciona con la utilización de rayos láser para la producción y controles de calidad, entre otros usos; la micro y nano electrónica operan a través de sensores en maquinaria agrícola y en drones para diagnósticos de suelos, sequías y enfermedades. En cuanto a materiales avanzados, están los plásticos que resisten a las altas y bajas temperaturas que facilitan la agricultura protegida. Más información: evangelina.beltran@iica.int / martha.escalante@iica.int / Fuente: Isaac Zúñiga
La agricultura actual debe dejar atrás el tradicionalismo y basarse en la innovación
Acabar con el tradicionalismo, evitar la resistencia al cambio y basar el desarrollo de la agricultura de las Américas en la innovación, es esencial para producir alimentos más sanos e inocuos que permitan alimentar a una población mundial creciente. Así lo afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, durante un seminario internacional efectuado en Costa Rica.
Enlance copiado
Cargando...Cargando ...