Sanidad en la producción avícola - Dra. Nelly de Amarilla (*)

Desde hace tiempo en el país se habla de aumentar la producción de pollos, pero a pesar del vertiginoso avance del rubro avícola no se dio como hubiese querido el sector por las prácticas ilegales del contrabando. Los productores avícolas del Paraguay desde hace años están trabajando para conquistar el mercado internacional, mejorando la calidad sanitaria y adecuándose a las exigencias de otros países.

Este artículo tiene 8 años de antigüedad

La realización de un programa sanitario general, que intente evitar el contagio y propagación de todos los procesos infectocontagiosos y parasitarios posibles, exige ser un procedimiento de control dinámico y flexible, de modo que se integren de la mejor forma posible los procesos que actualmente inciden sobre los temas productivos y sanitarios (salud pública), pero dejando abierta la posibilidad de incluir nuevos procesos y, a su vez, la salida de otros por haber perdido relevancia.

Teniendo en cuenta las características de los actuales sistemas de producción en avicultura, en los que no procede realizar tratamientos curativos o paliativos, el control de todos los procesos se basa en la prevención y profilaxis. De esta forma, además de las medidas higiénico-sanitarias de manejo y bioseguridad, resulta fundamental la profilaxis quimioterapéutica de ciertos procesos infecciosos, sobre todo, aplicada en los periodos de cría y recría de las aves.

En relación con la prevención por medio de la vacunación, no existe un plan estándar; los calendarios de vacunación se realizan según las patologías que se presentan en las diferentes granjas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

PRODUCTOS UTILIZADOS EN AVES

Desde hace muchos años existen antiestresantes, vitaminas, minerales, aminoácidos y, por supuesto, algunos antibióticos. Por otra parte, los probióticos, que son muy utilizados, permiten que las aves mantengan una buena inmunidad, disminuyendo las enfermedades, por tanto,se reduce el uso de otros medicamentos. Asimismo, el protector hepático ayuda a las aves a digerir y asimilar mejor los nutrientes que reciben con el balanceado.

Con respecto a enfermedades comunes en aves, como el caso del Gumboro, que ocasiona grandes pérdidas económicas, los avicultores utilizan una vacuna específica para controlar la patología. Esta se aplica una sola vez en la planta de incubación.

PREVENCIÓN

Con el objetivo de evitar enfermedades, las granjas desarrollan un riguroso control de la bioseguridad, a fin de impedir cualquier contacto directo o indirecto con las aves y animales ajenos a la explotación, sumado al control de todas las personas y vehículos (libro de visitas) que accedan a la explotación.

Con respecto a los puntos específicos de bioseguridad, nuestro mercado cuenta con profesionales que apoyan al sector mediante seminarios a veterinarios de las empresas avícolas como a sus colaboradores, con capacitaciones al exterior y demostraciones prácticas sobre sistemas de vacunación, por ejemplo, asesoramiento de manejo, bioseguridad y necropsia, para realizar el diagnóstico y tratamiento correspondiente.

FELICITACIONES

“Queremos brindarles siempre lo mejor a todos los productores avícolas. Deseamos formar parte del crecimiento y desarrollo de sus empresas; por eso, estamos tras la capacitación, actualización constante de nuestros conocimientos ybúsqueda de nuevos productos acordes a las exigencias a nivel mundial. ¡Felicidades a todos los avicultores!”.

(*) Gerente comercial de Avipar SA.

 

Enlace copiado