Uso integral del ka’a he’ẽ - Dr. P. M. Gibert

El integral del ka’a he’ẽ permite ampliar el horizonte del cultivo, tanto industrial como comercial. Es indispensable implementar técnicas de fomentos para los productores y llegar, en la brevedad posible, a las 50.000 ha que tiene como meta el gremio que nuclea esta planta nativa del Paraguay.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2061

Cargando...

Por años, los indígenas guaraníes usaban el ka’a he’ẽ, entre otras cosas, para endulzar sus comidas y como parte de su farmacia natural. En 1899, el sabio suizo Moisés Santiago Bertoni clasificó la planta y comenzó su estudio y cultivo, debido a sus cualidades endulzantes estudiadas por el Dr. Ovidio Rebaudi, químico paraguayo, quien, en realidad, fue el primero que comenzó su industrialización.

En estos años –que han transcurrido desde la clasificación del sabio Bertoni y los trabajos del Dr. Rebaudi– se ha trabajado mucho en la industrialización y uso del ka’a he’ẽ, siendo uno de los grandes logros la cristalización, pero no es la única alternativa que se debe tener en cuenta para su cultivo. Mucho se ha experimentado para la obtención del steviósido, aunque también se ha demostrado que otra sustancia que posee la planta es el rebaudiósido. Sobre todo, el clasificado como “A” tiene mejor sabor que el steviósido y es, a su vez, 30 % más dulce. Estos resultados se logran con la cristalización del caldo, que se obtiene de las hojas.

Se ha venido trabajando en el desarrollo de nuevas variedades, a partir de la planta nativa paraguaya. Debemos tener en cuenta que en los estudios que hemos realizado, con la colaboración del Ing. Fernando Díaz, demostramos científicamente que el ka’a he’ẽ es originario del Paraguay, por un pedido realizado por Rediex, a quienes le hemos remitido toda la documentación obtenida.

Experimentalmente, he podido notar que el ka’a he’ẽ puede ser utilizado como una planta de interior. La maceta que contiene debe ser de unos20 cmde diámetro, la cual podrá tener un plantín o 10 plantitas desarrolladas. Debe estar cerca de la ventana para que le lleguen los rayos del sol y regarla un poco cada día con medio vaso por cada maceta y rotarla cada tres o cuatro días, para que toda tenga la incidencia directa del sol. Además, ir cortando las ramas más largas, hasta la altura del borde de la maceta o dejar unos5 cmde rama. Con esto se demuestra que en un ambiente de temperatura y luz adecuados se puede producir ka’a he’ẽ, siempre que se le den las condiciones adecuada, como lo han realizado en Bariloche (Argentina) en invernadero.

Las diferentes variedades y técnicas de cultivo deben estar orientadas a qué se busca de la planta: producción de cristal para uso de endulzantes u obtener también beneficios medicamentosos. Para cada caso, se utilizan diferentes variedades. Es recomendable partir de cultivos nativos del Paraguay, en el que naturalmente tienen mayor porcentaje de cristal y propiedades medicinales.

Se debe tener en cuenta que comercialmente utilizado para la obtención de cristales, solo se está aprovechado el 30 % del potencial industrial y económico que tiene el ka’a he’ẽ. La amplia variedad de aplicaciones que tiene para humanos, animales y vegetales da una idea de la importancia de utilizar integralmente la planta.

En el último Simposio Internacional de Ka’a He’ẽ - Stevia realizado en Ciudad del Este, del 22 al 23 de setiembre de este año, se presentaron muy buenos trabajos de investigación no solo sobre el cultivo, sino, también, los usos que se le puede dar a esta planta en humanos, animales y vegetales. Es decir, se está orientando a la utilización integral.

PROPIEDADES Y USOS

En este material presentaremos algunos de los múltiples usos que se le pueden dar a la planta, cuando si se la utiliza adecuadamente, ya sea por parte o en forma integral, como el caso del preparado de caldo o extracto.

Las propiedades bactericidas y bacteriostáticas del ka’a he’ẽ demostradas científicamente con la identificación de sus propiedades antibióticas se utilizan en la fabricación de dentífricos anticaries, aprovechando de paso su contenido de clorofila. En nutrición animal, se usa la hoja como mejoradora del gusto de las carnes de aves y cerdos, además de aprovechar su poder antibiótico y como suplemento de las raciones. Esto puede ser en forma de harina o caldo. Además, el uso de la rama o planta integral en rumiantes da muy buenos resultados no solo en la conversión matronal, sino en la protección del ambiente.

El residuo que queda de la obtención del caldo tiene muy buenas propiedades fertilizantes. De las hojas secas trituradas y tamizadas se obtiene un producto conocido como azúcar verde, que puede utilizarse en la elaboración de jugos, postres y dulces.

En la producción agropecuaria disminuye la mortalidad de los animales domésticos, mejora el crecimiento; además, beneficia la sanidad de los animales y plantas, que adquieren resistencia a las enfermedades por sus propiedades antiestresantes. En pocas palabras, mejora la calidad de carne, leche, huevo y frutas.

MÁS ALTERNATIVAS PARA EL KA’A HE’Ẽ

Las ramas secas sin hojas pueden ser utilizadas para mejorar los alcoholes y licores. Además de dar color, eliminan el efecto de los polifenones, como lo hace el roble en el añejamiento de las bebidas. Los pequeños productores pueden utilizar la preparación de azúcar verde y marrón a bajo costo, ampliando las posibilidades de darle un valor agregado al cultivo del edulcorante.

El tratamiento del caldo permite elaborar “caramelos” sin azúcar, con un gusto especial que ayuda a la salud bucal.

El uso integral de la planta de ka’a he’ẽ puede ayudar al pequeño productor a facilitar su comercialización y aumentar el área de cultivo.

“El consumir productos paraguayos fomenta el desarrollo agropecuario.

La educación es la base del desarrollo de las comunidades”. p.m.g.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...