Alfombras artesanales

Las alfombras de poyvi, hechas en Misiones y Carapeguá, aportan energía a los ambientes.

Este artículo tiene 8 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2297

Pacholí Méndez, de Amaná, afirma que “cada alfombra de poyvi es única, la palabra en guaraní significa tela hecha a mano. Este tejido tuvo sus inicios en la época del doctor Francia, cuando se cerraron las fronteras para proteger la industria nacional y las mujeres tuvieron que ingeniarse y producir prendas reciclando tejidos”.

En tanto, Liliana Alegre, de Over All, señala que las alfombras de poyvi son adaptables a cualquier sector de la casa, por ejemplo, en el cuarto de baño social, la cocina, la sala y el dormitorio, a los costados de la cama”.

Los diseños preferidos son los que tienen listas, franjas que varían en grosor y tonos. Como son de algodón, se aconseja lavarlas con agua fría, a fin de que no se encojan. El lavado se recomienda por lo menos una vez al mes.

Méndez resalta que “hay espacios que requieren el color y la energía, sin importar la temporada, por ejemplo, una sala de juegos de niños”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Añade que “creer que las alfombras de poyvi son solo para ambientes rústicos y campestres es el error más común. Los tamaños varían desde 1 m x 0,50 m hasta 2.20 x 1,60 m”.

Y Alegre subraya que “estas alfombras se hacen en telares y se tejen también manualmente con hilos de algodón, y el resultado se basa en la sencillez y calidez. Las realizan en Carapeguá, la familia Lezcano, mientras que en San Miguel Misiones, el trabajo es de la familia García”. 

Anímese a innovar.

 

Enlance copiado