Paraguay se fortalece en la sanidad aviar

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), a través de la Dirección General de Sanidad, Identidad y Trazabilidad (Digesit) y de la Coordinación de Programa de Enfermedades de las Aves, mantiene en marcha el Programa Nacional de Sanidad Avícola, una estrategia integral que busca preservar la salud pública y garantizar la sostenibilidad de la producción avícola nacional, confirmó la Dra. Ady Liza, Coordinadora del Programa de Enfermedades de las Aves.

El Programa Nacional de Sanidad Avícola es una estrategia integral que busca preservar la salud pública y garantizar la sostenibilidad de la producción avícola a nivel país.
El Programa Nacional de Sanidad Avícola es una estrategia integral que busca preservar la salud pública y garantizar la sostenibilidad de la producción avícola a nivel país.Gentileza

Entre sus objetivos se destacan: mantener la sanidad de las aves, asegurar la inocuidad de los productos de origen aviar, fortalecer el comercio interno y externo de carne y huevos y prevenir el ingreso de enfermedades exóticas como la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle, dos de las mayores amenazas para la avicultura mundial.

Libre de influenza y Newcastle

Paraguay sostiene su estatus sanitario internacional con la autodeclaración oficial como país libre del virus de influenza aviar de alta patogenicidad en aves de corral y país libre de la enfermedad de Newcastle.

Plan sanitario incluye vigilancia activa y pasiva

En la vigilancia activa, Senacsa realiza estudios seroepidemiológicos anuales en aves de corral de traspatio –gallinas, patos, pavos y gansos– en zonas de riesgo, especialmente cerca de humedales y áreas de concentración de aves migratorias. El muestreo se define en dos etapas: primero, con la selección de establecimientos basada en una matriz de riesgo espacial y luego con el cálculo del número de aves a analizar en función de hipótesis de prevalencia interna.

La vigilancia pasiva, por su parte, se articula mediante las Unidades Zonales y el Sistema de Información Sanitaria Animal (SISA), una plataforma en línea que registra notificaciones, georreferencia de granjas y consolida datos sanitarios para su análisis y difusión. Además, Senacsa exige el registro, habilitación y georreferenciamiento de granjas avícolas, lo que permite un control permanente del sector.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Formación y cooperación público-privada

Otro pilar del programa es la capacitación continua. Senacsa organiza jornadas de actualización para profesionales y para veterinarios, así como entrenamientos dirigidos a productores, con el fin de reforzar la bioseguridad y la detección temprana de posibles brotes.

El modelo se complementa con la asociación público-privada, que habilita a veterinarios acreditados del sector privado para colaborar en la vigilancia, prevención, notificación y otras acciones claves en el ámbito de la sanidad avícola, bajo la supervisión del servicio oficial.

Enlace copiado