Industria forestal apunta a ser un motor económico

La industria forestal paraguaya podría convertirse en un gran motor económico del país en la próxima década, con ingresos anuales estimados entre US$ 3.000 y US$ 5.000 millones anuales, sostienen referentes del sector.

Para Fepama, la industria forestal tiene el potencial de convertirse en el principal motor económico del país en la próxima década.
Para Fepama, la industria forestal tiene el potencial de convertirse en el principal motor económico del país en la próxima década.GENTILEZA

Actualmente, el sector forestal paraguayo genera alrededor de US$ 100 millones al año, lo que muestra que “apenas hemos comenzado a explorar nuestras posibilidades”, afirma el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama),

Manuel Jiménez Gaona. El dirigente sostiene que la industria forestal tiene el potencial de convertirse en el principal motor económico del país en la próxima década, por lo que insta a aprovechar las oportunidades.

Actualmente, Paraguay cuenta con unas 300.000 hectáreas plantadas, pero el potencial real, sin afectar la ganadería ni la agricultura, alcanza tres millones de hectáreas. Según Jiménez Gaona, esa superficie permitirá producir y exportar volúmenes capaces de generar ingresos anuales entre US$ 3.000 millones y 5.000 millones.

Subraya que el momento actual es clave para atraer inversiones. “El mercado global demanda continuidad, cantidad y calidad. Paraguay tiene las condiciones para responder, pero necesitamos acelerar el ritmo. No se trata solo de plantar, sino de transformar y exportar con valor agregado”, afirma.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Comenta también que, recientemente, una delegación paraguaya visitó Finlandia, que es referencia mundial en producción y manejo forestal y que posee una superficie similar a Paraguay. Detalla que ese país tiene un 75% de cobertura boscosa y exporta madera y derivados por un valor cercano a US$ 20.000 millones anuales.

El presidente de Fepama destaca las ventajas comparativas en los Actualmente, el sector forestal paraguayo genera alrededor de US$ 100 millones al año, lo que muestra que “apenas hemos comenzado a explorar nuestras posibilidades”, afirma el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona. El dirigente sostiene que la industria forestal tiene el potencial de convertirse en el principal motor económico del país en la próxima década, por lo que insta a aprovechar las oportunidades.

Actualmente, Paraguay cuenta con unas 300.000 hectáreas plantadas, pero el potencial real, sin afectar la ganadería ni la agricultura, alcanza tres millones de hectáreas. Según Jiménez Gaona, esa superficie permitirá producir y exportar volúmenes capaces de generar ingresos anuales entre US$ 3.000 millones y 5.000 millones.

Subraya que el momento actual es clave para atraer inversiones. “El mercado global demanda continuidad, cantidad y calidad. Paraguay tiene las condiciones para responder, pero necesitamos acelerar el ritmo.

No se trata solo de plantar, sino de transformar y exportar con valor agregado”, afirma.

Comenta también que, recientemente, una delegación paraguaya visitó Finlandia, que es referencia mundial en producción y manejo forestal y que posee una superficie similar a Paraguay. Detalla que ese país tiene un 75% de cobertura boscosa y exporta madera y derivados por un valor cercano a US$ 20.000 millones anuales.

El presidente de Fepama destacalas ventajas comparativas en los tiempos de cosecha. “En Finlandia, un árbol tarda entre 20 y 60 años en estar listo para su aprovechamiento industrial, debido a su clima. En Paraguay, dependiendo de la especie, ese ciclo puede ser de apenas 7 a 12 años. Esa es una ventaja competitiva enorme que debemos aprovechar”, afirma.

Detalla que durante la visita se establecieron acuerdos para capacitar a jóvenes paraguayos en el uso de maquinaria forestal de alta tecnología.

El plan incluye pasantías de cuatro meses en Finlandia y Uruguay para formar operadores calificados.

“No podemos importar solamente la máquina y también al operador. Necesitamos que sean paraguayos los que manejen esa tecnología y generen empleo local”, remarca.

Exportaciones y mercados actuales

En cuanto a exportaciones, Jiménez Gaona señala que el carbón vegetal lidera las ventas al exterior, representando entre el 75% y 80% de los envíos. El principal destino es Estados Unidos, seguido por Uruguay, Chile, Brasil y Costa Rica. El resto de las exportaciones incluye productos de madera sólida como contrachapados, láminas y postes.

Enlace copiado