Yhacanguasu, en el antiguo Camino Real

Por el antiguo partido de Yhacanguasu, parte del «Camino Real», pasaron los gobernadores de la Provincia del Paraguay con sus séquitos, y también el ilustrado explorador del siglo XVIII Félix de Azara y el viajero francés del siglo XIX M. L. Forgues. Sobre esta rica y poco conocida página de la historia paraguaya escribe el docente, investigador e historiador de Ytapé Antonio Ramón Barreto.

Vista de la estación del ferrocarril de Yhacanguasu. Fotografía: ARB 78.
Vista de la estación del ferrocarril de Yhacanguasu. Fotografía: ARB 78.

Cargando...

El Partido Yhacanguasu, hoy distrito de Borja, en el Guairá –tierra natal de monseñor Agustín Rodríguez Argüello, primer obispo de la Diócesis de Villa Rica, del general Andrés Rodríguez Pedotti, presidente de la Republica (1989-1993), y de varias otras figuras importantes, por cierto– es muy conocido en la historia paraguaya y, últimamente, también por sus exuberantes recursos naturales, como Tupasy Ykua, Plan Guasu, Chorrito Yvahai y Salto Cristal, que lo han convertido en uno de los epicentros turísticos del cuarto departamento.

En la geografía histórica y los archivos documentales encontramos a Yhacanguasu como referente principal de los gobernadores de la Provincia del Paraguay. Por él pasaron indefectiblemente para visitar los pueblos de Caazapá y Yuty, entre otros. A propósito, en 1704 el general José de Ábalos y Mendoza, teniente y capitán de guerra de la Provincia del Paraguay, visitó dichos pueblos y después Ytapé para levantamiento de datos a pedido del gobernador. Y para resolver un conflicto entre Ytapé y Villa Rica, fundados en 1678 y 1570, respectivamente, ambos fueron trasladados en 1682 a donde permanecen actualmente.

Antes y después de 1704, Yhacanguasu fue explorado por nativos, religiosos, gobernadores y militares. Recordemos que uno de los gobernadores que visitó la zona de Paraná fue Hernando Arias de Saavedra (después del primer mártir mestizo, guaireño, fray Bernardo Colmán y Bolaños), para conocer la nueva reducción, por insistencia del padre Roque González de Santa Cruz, cuyo hermano, el teniente Francisco González de Santa Cruz, contrajo matrimonio –ya viudo– con Francisca de Saavedra, hermana de Hernandarias. Este había informado al rey en 1616 que en Caazapá había 600 indios.

Para el empadronamiento de los pueblos de Caazapá y Yuty, en 1710, 1714, 1724 y 1785, los gobernadores y sus séquitos pasaron por Yhacanguasu. En esos años también fue censado el pueblo de Ytapé. En 1785, cuando visitó Ytapé, Villa Rica, Caazapá y Yuty, Félix de Azara señaló que seis u ocho hombres les ayudaron a cruzar el «riacho» Yhacanguasu en dos «pelotas» por disposición del comandante militar de Villa Rica; el arroyo, anotó Azara, estaba a 7 leguas de Villa Rica, y su viaje a caballo duró una hora y media.

Por los datos señalados, la zona, que fue denominada Partido Yhacanguasu, ya estaba poblada muchos años antes de 1780; la población del partido que se registró en 1793 y 1799 fue de 866 y 1282 personas, respectivamente. En la primera página del libro parroquial de entierro del año 1785, encontramos el manuscrito del responsable de la evangelización de la zona, teniente cura Juan Miguel Brítez de Villar, rubricado el 28 de agosto, y, en párrafos siguientes, encontramos algunos nombres: el difunto párvulo Antonio, hijo de doña Melchora Ballejos; María Santa China, fallecida, esclava de don José Villalba; Pedro Nolasco, muerto, hijo del finado don Nolasco y doña Ysabel Duarte; los entierros de los mencionados extintos fueron en septiembre y octubre de 1785.

De los inicios parroquiales del Partido Yhacanguasu no disponemos aún; empero, se le conoció como Vice Parroquia de Villa Rica desde 1785 hasta el 19 de mayo de 1806. Entonces era párroco el presbítero José Félix Legal. Uno de los primeros curas de la Vice Parroquia fue el presbítero Juan Miguel Brítez de Villar, quien fue también rector del Colegio Seminario e integró el Cabildo de Villa Rica; más datos sobre este cura obran en el Archivo Nacional de Asunción en la Sección Historia, Civil y Judicial; en estos documentos, se presentó como «cura de la Vice Parroquia de Yhacanguasu jurisdicción de Villa Rica», año 1791.

Educación

Según el informe de Francisco Santa Cruz, comandante militar, del 30 de junio de 1851, en el Partido Yhacanguasu había cuatro escuelas. Que, dice, «se hallan provistas de maestros», y señala: «a mi parecer los más idóneos, los cuales según me hallo informado se esmeran en lo posible en la enseñanza de los jóvenes». En 1864, encontramos otros maestros de dicho partido, a saber: Domingo Acosta, Sipriano Merino, Francisco Sandobal, Ramón Estigarribia, quienes han ejercido a través de patentes concedidas por el gobierno. Es difícil no mencionar al maestro Martín José Silvero, quien enseñó un tiempo ad honorem; en 1865, solicitó como honorarios un real por alumno y por mes, pedido concedido por disposición del Poder Ejecutivo.

Tras la guerra del 70, el país quedó devastado; el estado de la educación era lamentable por la escasez de maestros y recursos materiales y la precariedad de los locales de las escuelas. En 1873, el preceptor de la Escuela de Yhacanguasu, Higinio Alegre, describió la cruda realidad del partido: había seis compañías, una escuela en cada una, y en la zona 365 niños, de los cuales 310 eran huérfanos. La misma cantidad de alumnos señaló M. L. Forgues cuando visitó este pueblo el 30 de septiembre de 1872; en rigor, registró 125 alumnos en una escuela primaria a cargo de «un pobre maestro». A propósito, mencionamos el manuscrito de Juan A. Aponte, preceptor de dicha escuela, quien el 2 de abril de 1876 solicitó al Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública plumas, tinta y papel para cumplir la orden del gobierno de enviar mensualmente las planillas de los alumnos. Encontramos otro preceptor de dicha escuela, José D. Talavera, nombrado por decreto presidencial el 18 de mayo de 1881, por renuncia de don José Fernández. En relación a la casa de estudios pública, mencionamos el decreto del 26 de noviembre de 1881, por el cual se establecieron escuelas de primera, segunda y tercera clases en Paraguay; entre las de tercera clase encontramos las de Yhacanguasu, Ytapé, Ajos, Yuty, Hyati, Yataity.

En 1906, en la Escuela Rural Superior Doble de Yhacanguasu se matricularon 139 alumnos, de los cuales terminaron 90. La directora era Elisa Rodríguez, quien fue maestra del primer grado, con 82 alumnos inscriptos: 43 niños, de los que quedaron 27; 39 niñas, de las que 26 terminaron el año escolar. La maestra del segundo grado fue Ofelia E. Doldán, con 57 alumnos inscriptos: de 24 varones, quedaron 13; de 33 niñas, terminaron 24. Ese año, el 7 de septiembre la directora mencionada había solicitado al director general de las escuelas su traslado a Villa Rica para desempeñarse como profesora de la Escuela Graduada de Varones. Como no recibió respuesta, envió otra nota el 23 del mismo mes; sin embargo, a pesar de las dos notas, dicho pedido fue denegado en octubre de 1906 por el inspector superior de escuelas, Julián Chilavert.

En 1906, dicha escuela contaba con tres piezas; en la segunda funcionaba el primer grado, y en la tercera el segundo grado. La directora y, a la vez, maestra del primer grado, Elisa Rodríguez, hija de Juan Esteban Rodríguez y Juana Isabel Talavera, tenía 21 años de edad, soltera, su servicio en dicha escuela se registró desde el 1 de marzo de 1903 con una asignación mensual de 150 pesos; el 31 de mayo de 1913, contrajo matrimonio con Juan Domingo Otazur; tuvieron varios hijos. En cuanto a la maestra del segundo grado, Ofelia Doldán, hija de Santiago Doldán e Isabela Villalba, de la misma edad que Elisa, también soltera, su servicio en la institución empezó el 21 de febrero de 1898, y su honorario, de 60 pesos, después subió a 80.

En 1907, Ofelia Doldán asumió la dirección de la Escuela Rural Superior Doble de Yhacanguasu y quedó como maestra del primer grado. Fueron matriculados 89 alumnos para dicho grado; 55 varones, de los cuales 42 terminaron el año escolar; y 34 niñas, de las que quedaron 29. Entre los varones del primer grado estaba Agustín Rodríguez, de 7 años, quien después fue el primer obispo de la Diócesis de Villa Rica. Nombres y apellidos de los alumnos de la escuela de los años 1906 y 1907 obran en el Archivo Nacional de Asunción. Quizás en la próxima ocasión los publicaremos. En 1916, encontramos a la señorita Emilia Rodríguez como profesora de la Escuela Graduada de dicho partido.

Heroínas

En Yhacanguasu nacieron hombres y mujeres que defendieron el país con su vida en momentos difíciles, durante cruentas guerras. Sería difícil nombrarlos a todos en este corto espacio –tal vez en otra ocasión–; no obstante, en honor a estas personas nombramos a algunas de las muchas mujeres que donaron sus joyas durante la guerra del 70: Ysabel Arguello, Estanislaa Arguello y sus hijas Felipa y Elena, María del Rosario Benítez de Arguello, María Juana Aguilera, Melchora Alvares, Antonia Aguirre, Mercedes Aponte, María del Pilar Rojas de Aranda, María Asunción Borja, Andrea Silvero de Basquez, María Clara Martínez, Bernarda Silvero, Perla Talavera.

Después de la Guerra de la Triple Alianza, el país se reorganiza, creándose partidos, departamentos y distritos, otrora partidos, para una mejor administración. Las autoridades de turno resuelven crear juntas administrativas en diferentes puntos del país; así, por decreto del 22 de marzo de 1880 se reorganizó la Junta del Partido Yhacanguasu, y quedó conformada por: Santiago Doldán, Presidente; Miguel Viera, Vicepresidente; Nicasio Argüello y Pilar Argüello, Vocales; Pedro Rojas y Juan B. Rojas, Vocales suplentes. Al año siguiente, el 31 de mayo, por acefalía de la Junta E. Administrativa del partido, se nombró vicepresidente a don Nicasio Argüello y vocal a don Ramón Ortigosa.

Entre las autoridades máximas en los partidos estaban los jueces de Paz, designados por decreto presidencial. Algunos que ocuparon el cargo de juez titular y suplente del Partido Yhancanguasu fueron: Francisco Canteros, Doroteo Duarte, Benito Benítez, José del Rosario Álvarez, Braulio Cáceres, Manuel Rodríguez, Pio Ortiz, José Dolores Duarte, Casiano Romero, Antonio Valiente.

El Partido Yhancanguasu, como otros, se desmembró para crear nuevos pueblos. Entre sus límites geográficos estaban los actuales distritos de Ñumi, San Salvador, Gral. Eugenio A. Garay (Chararã), Vicente I. Iturbe (Santa Clara). Algunos historiadores sostienen que el primer partido de fútbol en Paraguay se disputó en la Estación Borja, hoy San Salvador. Recordemos que el primer convoy de pasajeros llegó a Villa Rica el 25 de diciembre de 1889, después de que un conflicto sobre las obras de la prolongación de las vías hasta Encarnación quedó resuelto, se retomó el trabajo y el tramo pasó por el antedicho partido.

Con la ley Nro. 1079, del 31 de agosto de 1929, se cambió el nombre del Partido Yhacanguasu por el de Borja. Por la misma ley se procedió a la expropiación de 900 hectáreas de tierras para el asiento del radio urbano de dicha población; cuatrocientas hectáreas correspondían a Mateo Borja, en la parte antigua del municipio; y quinientas hectáreas de los terrenos de los señores Joaquín Miranda y Ricardo Lloret y de los herederos y sucesores por cualquier título de López de Villamayor, en la Estación Borja y la Avenida de unión.

La fiesta patronal del distrito de Borja se celebra cada 22 de octubre en honor al Señor Crucificado de la Buena Esperanza.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...