Cargando...
La presente es una antología que surgió a partir de los encuentros «Tardes de Filosofía» que se desarrollaron todas las tardes de los sábados de julio a diciembre de 2024 en la Librería Nicolás Guillén (Oliva esquina O´Leary, Asunción). El programa desarrollado en dichos encuentros abarca la filosofía antigua y la medieval, desde los primeros presocráticos del siglo VI a. C. hasta finales de la Edad Media, en el siglo XV, y las obras contenidas en esta antología se ajustan a dichos periodos históricos.
Lea más: Benjamin y el fin del aura
Los encuentros se caracterizaron principalmente por el intenso debate e interacción por parte de los asistentes, entre los cuales encontramos personas de todos los estamentos de nuestra sociedad: profesionales, estudiantes, obreros; personas jóvenes pero también adultos mayores; personas de tendencias político-ideológicas conservadoras, progresistas y moderadas; personas creyentes, no creyentes, agnósticas; personas de la ciudad y del interior. Las «Tardes de Filosofía» han logrado construir un verdadero espacio de debate ciudadano, donde la filosofía es analizada más allá de la rigidez formal o la utilitariedad técnico-académica pero con rigor epistémico y lucidez. La presente antología es reflejo de estos debates y, sobre todo, de diversas cosmovisiones presentes en nuestra sociedad; en ella se encuentran diferentes formas de expresión escrita, ya sea la de una monografía, un ensayo e inclusive la poesía.
En esta antología nos encontramos, primeramente, con escritos que tratan sobre la filosofía estoica, tales como «La influencia del estoicismo en los filósofos del iluminismo francés», escrito por Ana María Abadie, «El valor relativo del tiempo en Lucio Anneo Séneca», por Juan Carlos Ambrasath, y «La pierna de Epicteto», de Sergio Cáceres, obras que nos develan también cómo esta corriente filosófica es la más apreciada en nuestro país, quizá por el imaginario del célebre «estoicismo paraguayo». Por su parte, la filosofía aristotélica es expuesta desde aristas diversas, como la metafísica y el psicoanálisis, tal como podemos leer en los artículos «La vigencia del hilemorfismo aristotélico en la sociedad contemporánea», de César Enrique Legal Chamorro, y «Algunas referencias a Aristóteles en Freud y Lacan», escrito por los integrantes de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (Argentina) Fernando Kluge, Julia Pernía y Gabriela Peralta.

Es importante destacar también que en esta publicación contamos con obras que suponen un merecido reconocimiento a la agudeza intelectual femenina, injustamente olvidada por la historia oficial de la filosofía, en escritos tales como «Mujeres filósofas de la antigüedad», de Mirtha Esther García, y «La categoría del ser mujer en el pensamiento de Cristine de Pisan», de Jazmín Estigarribia y Pastor Medina. Otro tema que también es abordado desde ópticas inusuales es el de la belleza, superando las limitaciones del deleite estético, como en los escritos «Antígona o la belleza como último bastión ante la muerte», de Mara Vacchetta Boggino, y «La belleza del acto filosofante», de César Zapata Cerezo.
Lea más: El siglo no será stirneriano
En relación a la filosofía presocrática, tenida muchas veces por arcaica y poco rigurosa, tenemos dos ensayos que demuestran su indiscutible complejidad ontológica y gnoseológica: «Heráclito de Éfeso, su pensamiento y su influencia en la filosofía», de Charles Rodas, y «Los sonidos de los números según Pitágoras», de Alejandro Méndez Mazó. En cuanto a las escuelas post-artistotélicas, contamos con escritos que articulan sus principios con la realidad actual, tales como «De átomos, libertades y prisiones», de Najeeb Amado, y «El placer como arte de vivir. Redescubriendo el hedonismo en la Modernidad», de Ángel Estigarribia.
Lea más: Nietzsche tainizado
De igual forma, se nos presentan obras que tienen como eje principal la teoría del conocimiento, como «El escepticismo antiguo», de Jorge Manuel Benítez, y «Los sofistas y la experiencia como argumento», de Eunice Picagua. Además, se pueden encontrar obras que cuestionan órdenes rígidos tales como el ser o la razón, como «Contra el vicio griego de la realidad inteligible», de Oscar Amarilla, y «En primera persona», de Melissa Duré. Por último, redescubriremos la primera lengua de la filosofía, el misterio de la poesía, de la mano de Cristino Bogado y su obra «Parménides Joparaizado».
Lea más: Cioran: la fe en el cianuro
Como verán, cada escrito, cada obra va más allá de una mera exposición de saberes porque se ha superado la monotonía de los artículos y monografías utilitarias, técnico-demostrativas, para hablar de la filosofía por ella misma. De más está decir que esperamos que sea del deleite de los lectores y que desde ya quedan invitados cordialmente al Segundo Ciclo de los encuentros «Tardes de Filosofía», que comenzarán el sábado 8 de marzo a partir de las 15:00 en nuestra casa, la Librería Nicolás Guillén.
Melissa Duré (comp.)
Re-pensando la filosofía desde Paraguay. Edad Antigua y Edad Media
Ediciones de la Paz
Asunción, 2025

*Melissa Duré es abogada y magister en Filosofía Política Contemporánea por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), docente universitaria, coordinadora de las «Tardes de Filosofía» de la Librería Nicolás Guillén y compiladora de la antología Re-pensando la filosofía desde Paraguay. Edad Antigua y Edad Media (Ediciones de la Paz, 2025). Ha publicado Servidumbre y Reificación en la historia reciente del Paraguay (Arandurá, 2022).