Outrossim no tiene reseña (y III)

La relación entre poesía y antropología tiene en la obra de Risério matices propios, ¿pero cuáles? Con esa pregunta cerramos la entrega anterior, y con su respuesta abrimos esta.

Antonio Risério (izquierda) y un poema, "Via Pagu" (derecha), de su libro Fetiche (1996).
Antonio Risério (izquierda) y un poema, "Via Pagu" (derecha), de su libro Fetiche (1996).

Cargando...

Mencioné una poética antropológica en la poesía de Risério. Parece algo obvio, considerando que es antropólogo. Pero esta relación entre poesía y antropología tiene en él matices propios. Hay poemas claramente relacionados con el tema, como «Das unbehagenin der küche» (algo así como «El malestar en la cocina», juego de palabras con el clásico Das Unbehagen in der Kultur, de Sigmund Freud), que parece más un texto aforístico sobre las relaciones entre los humanos y el fuego a lo largo de milenios de historia. O «Antropología filosófica» (éste, más explícito en el título), que mezcla elementos de la cultura afrobrasileña y de la cultura griega clásica, como en este verso, por ejemplo: «entretecer aretê averequê averequete». Esta opción por el hibridismo y la mezcla se manifiesta en varios poemas, como en «Dazibao»:

los u-r-s-s se disuelver

americanaã bailar

en los muchos carnavales

de todas las indias occidentales

O en «Olelê olalá», con un tono político más contundente:

toda curitiba tiene

su blanco amerindio bantú

En «Abaité ya», la mezcla, más compleja, involucra las culturas japonesa, africana y amerindia. En las «pistas que el habla confunde», «mi samba de internet / mi umbanda de computadora // el futuro es ginga».

Como antropólogo, Risério ha sido un analista incisivo del papel del mestizaje en la formación de Brasil. Como ejemplifiqué anteriormente, este interés por el hibridismo y el mestizaje es una constante también en su poesía. En términos de ideas, y en particular en lo que respecta a los debates sobre cuestiones raciales en el país, esta actitud ha sido bastante controvertida. He tenido algunos desacuerdos con la forma en que ha participado en el debate. Pienso que es en su poesía, más que en los textos de intervención crítica, donde esta opción por lo híbrido (que implica incluso el hibridismo de lenguajes y códigos) hace visible una postura ética. Postura, creo, ya expuesta en su libro Ensayo sobre el texto poético en un contexto digital. El futuro (im)posible, sólo con la «mezcla adúltera de todo» (Tristan Corbière), sólo con ginga. Esta postura le lleva a rechazar visiones culturales y políticas de carácter dualista y, por tanto, simplista. También le lleva a despreciar a la «gente terrenal» y, de forma críptica y escéptica, a afirmar:

Que me faltan palabras

para agradecer

lo que asesinos y suicidas

hacen por mí

Outrossim (Editora de los Bugres, 2021) recoge la obra poética de Antonio Risério desde 1974 hasta 2020
Outrossim (Editora de los Bugres, 2021) recoge la obra poética de Antonio Risério desde 1974 hasta 2020

Hay ahí, como en otros poemas, un agudo escepticismo sobre esta confusa reunión de miles de millones de humanos que luchan centímetro a centímetro por el planeta. Si los colores son iridiscentes, las tintas son fuertes. Con mi humanismo hecho trizas, trago con dificultad estas tintas fuertes (la sinestesia es otro procedimiento habitual en su poesía). Sin embargo, en tiempos de negacionismo cínico, declaraciones distorsionadas y pragmatismo asmático, es raro encontrar una audacia que nos permita vislumbrar otras visiones. Estoy de acuerdo con la audacia de Risério.

Poemas como «Dêuteros Hélios» («meter la lengua en la cavidad / del decadente»), «El kamikaze», «Lingüística y poética», «Introito», «Nusquama pindorama», «Por + por –» y «SOS» son logros demasiado notables para pasar desapercibidos. Y no pasaron, a pesar de la falta de reseñas, a pesar del silencio.

Menos aún un poema de la talla de «Aviso à praça», que rivaliza con los mejores poemas de la lengua en los últimos tiempos. «La cámara de tortura es humana. / El napalm, la navaja, la metralla en el gueto / la piel desollada en el sótano. Esclavitud humana, muy humana». Contra cualquier rastro de humanismo idealizador (ingenuo o fingido). Uno de los poemas que resumen la poética de Risério. Independientemente de las controversias que rodean sus recientes actuaciones públicas, su poesía necesita ser leída con la atención que merece.

Antonio Risério

Outrossim / De lo contrario

Editora de los Bugres

Campo Grande, Asunción, Buenos Aires, 2021

292 pp.

Antonio Risério
Antonio Risério

Notas

(1) Tras terminar este artículo y hacer intentos infructuosos de publicarlo, se lo envié al propio Risério para que lo conociera. El poeta respondió con comentarios en general satisfactorios, pero con una salvedad sobre mi corazonada acerca del título del libro. Risério dijo que no se le había pasado por la cabeza jugar con los títulos de Augusto y que el nombre de su libro «venía de la antropología, siempre hablando del otro, de comprender al otro, de aceptar al otro, etc». Así que decidí mantener mi texto y añadir esta nota reconociendo mi error, entre otras cosas porque este episodio es una demostración más de la falibilidad del trabajo crítico y de que, por esto mismo, no deberíamos evitar los riesgos inherentes a él. Asumir la falibilidad es una condición operativa y una necesidad ética de la crítica.

*Julio Mendonça es poeta y doctor en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Fue coordinador de la Casa das Rosas del Centro de Referencia Haroldo de Campos entre 2014 y 2024. Fue director de Cultura del Ayuntamiento de São Bernardo do Campo. Editó los libros Poesia (Im)Popular Brasileira (2012) y Qué pós-utopia é esta? (2015). Fue uno de los compiladores de Poesia visual brasileira e argentina: uma antologia (2023). Ha publicado el libro Democratizar a participação cultural (2017).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...