Cargando...
En coincidencia con el décimo aniversario del fallecimiento de su creador, el recordado actor y titiritero chileno radicado en Paraguay Héctor «Tito» García, Kube, el popular –y para gran parte del público infantil (he ahí la clave de su encanto paradójico) aterrador– muñeco de la televisión paraguaya de los 80, estuvo de regreso en su Asunción natal de la mano de los artistas argentinos Héctor Borges y Josi Guaimas, que se presentaron el viernes en el Ateneo Paraguayo. Esperamos que esta visita sea la primera de muchas.
Kube, también conocido como «Kubito», aparecía en los spots televisivos de una conocida casa comercial, contándole un chiste a una persona de carne y hueso para estallar de inmediato en una convulsiva serie de carcajadas que lo sacudían de arriba abajo, tras lo cual una canción anunciaba melodiosamente: «Kube te da la hora exacta», y a continuación una voz femenina cumplía, rauda y eficaz, lo prometido: «Son las... horas y… minutos». El simpático y terrorífico muñeco Kube, con su risa estentórea, su alegría siempre al filo de lo delirante y su extraña energía, mezcla de candor y locura, se volvió parte de la infancia de miles de paraguayos.

El papá de Kube
Héctor «Tito» García no solo le prestaba a Kube movimiento, voz y ademanes, sino que también lo había concebido y confeccionado con sus propias manos. Actor y titiritero, gran admirador de los Muppets, «Tatetito» acompañó los años de crecimiento de innumerables niños paraguayos, alegrando sus días y estimulando su creatividad con la música, el humor, el arte y la fantasía de sus funciones de títeres y sus famosos programas televisivos, como El mundo fantástico de Tito y Tatetito.
Si lo hubiéramos conocido de pequeño, en la ciudad chilena donde nació y donde no lo elegían nunca para las obras de teatro de la escuela porque era tartamudo, nos sorprendería que Tito se hubiera convertido en actor, pero eso quedó decidido cuando vio por vez primera una función de títeres. «Volé a casa a fabricar muñecos como loco y hacer obras con ellos», recordaba. «Creé mi propio teatro». Todo el «mundo fantástico» de Tito fue producto de la imaginación de aquel niño entusiasmado que nunca dejó de existir dentro del Tito adulto y que –como el actor que mueve al títere– lo impulsó a realizar sus proyectos y sus sueños.

Cuando el joven Héctor García estuvo en edad de seguir una carrera, eligió estudiar teatro en la Universidad de Chile. Y en 1978, regresando de una gira por Bolivia, hizo una pequeña escala en Asunción para presentarse durante un mes en el Teatro Municipal con un circo de marionetas. La acogida fue tan buena que la sala se llenó en cada función y Canal 9 le pidió hacer un programa infantil. Tito mismo hizo la escenografía y los muñecos, y el éxito fue rotundo. Pronto empezó a hacer escenografías para varios programas, y la «pequeña escala» se convirtió en una vida. Tito sostenía que el teatro debía ser una materia en la escuela porque cuando los niños hacen teatro se opera en ellos una transformación, pierden el temor a hablar en público, aprenden a defenderse. «El arte rescata lo mejor del ser humano», decía; «nos aleja de las bestias».
Tito García falleció trágicamente por las heridas sufridas en un incendio que consumió su casa en el año 2015. Pese al éxito de sus producciones, no se había enriquecido, y las fotos publicadas en la prensa mostraban los restos del hogar y taller de un trabajador humilde e incansable artista. Pero aquella casita del barrio Marangatú albergaba un «mundo fantástico», y al tratar de salvarlo del fuego y rescatar a sus queridos muñecos, Tito sufrió quemaduras muy graves. El pesar por la noticia fue notoriamente sincero y unánime, y dejó a la vista lo querido que Tito era. Su sepelio se llenó de niños, amigos y compañeros –como el célebre payaso Nelson «Cebollita» Godoy, su compañero de escenarios durante tres décadas, con quien hizo El mundo fantástico de Tito–, y sus colegas, las principales figuras de la escena teatral del Paraguay, todas presentes, lo despidieron al unísono con el último gran aplauso.

El Proyecto Kube
El colorido títere concebido y fabricado por Tito García cruzó las fronteras paraguayas cuando, en homenaje a su inolvidable paso por las pantallas ochenteras, un grupo argentino de música electrónica experimental tomó su nombre y lo adoptó como mascota añadiéndole –a modo de signo indicador de su paraguayidad– una «chipa argolla» en la mano.
Fuera por juego del Azar o por designio de la Providencia, lo cierto es que el Proyecto Kube vino al mundo cuando Tito lo dejaba: fue creado en 2015 en Oberá, provincia de Misiones, Argentina, por el ingeniero en informática y artista audiovisual Josi Guaimas y el artista visual y sonoro Héctor Borges, que, mediante manipulación de sonido (grabaciones de campo, audios de redes sociales) e imagen en movimiento, buscan generar una experiencia multisensorial. Destaca en el desarrollo artístico del Proyecto Kube el uso de sintetizadores analógicos, bajo con pedales de efectos y livecoding, técnica centrada en el empleo de la escritura de código en tiempo real para improvisar sonidos.

El Proyecto Kube comenzó a crecer y metamorfosearse de inmediato, pero conservando su fuerte identidad, irradiada por la poderosa personalidad del muñeco que marcó la niñez paraguaya de fines del siglo XX. En 2016 se sumó Rafael Prete, con lo cual evolucionó a obra performática visual-sonora, combinando instrumentos, instalaciones interactivas, lenguajes de programación y proyecciones en tiempo real. En 2017 se incorporaron artefactos electrónicos y producciones visuales realizadas específicamente para sesiones en vivo. En esos años, Kube y su Conjunto se presentaron en varios lugares de Misiones.
Kube ha mutado y adoptado diversas formas y denominaciones. Por ejemplo, el Proyecto Kube + VR propone una experiencia inmersiva utilizando realidad virtual con tutoría del artista Mariano Sardón. En 2017, el Proyecto Kube + VR fue seleccionado como ganador en Plataforma Futuro, programa destinado a artistas emergentes. En 2018, el proyecto ganó la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes, categoría grupal. En 2019, José Guaimas dio a conocer el proyecto Kube al público internacional en una ponencia presentada en el Creative Commons Global Summit en Lisboa, Portugal. Kube ha recibido, además, el premio para proyectos inmersivos en el Festival Narrar el Futuro (Colombia).

Héctor Borges y Josi Guaimas nos trajeron de regreso a Kube en una entrañable charla el pasado viernes por la noche en el Ateneo Paraguayo. Conversando sobre su experiencia en proyectos de Live Cinema con música electrónica y exploraciones experimentales-noise en pos de reflejar el universo y el imaginario social y cultural de la Triple Frontera (Argentina, Paraguay, Brasil), por momentos llegamos a sentir que –casi– comenzaba a hacerse justicia a nuestra infancia.
*Team Kube: Héctor Borges (sonido, dirección), Josi Guaimas (sonido, dirección), Rafa Prete (visuales, DG), Pedro Conalbi (bajo), Henry Kleiven (guitarra), Yain Vieyra (diseño 3D, VR) y Mariano Sardón (asesoramiento). Proyecto Kube se puede visitar en: https://jositux.com/kube/
