Gobernando desde TikTok

«Lo importante ya no es hacer algo sino asegurarse de que sea visto en TikTok. De lo contrario, no existe».

Gobernar en tiempos de las redes sociales (Foto: Sébastien Bozon / AFP).
Gobernar en tiempos de las redes sociales (Foto: Sébastien Bozon / AFP).Gentileza

«Ser es ser percibido».

George Berkeley.

En un mundo en el que ocupan un espacio tan importante de las interacciones entre las personas, las redes sociales se han convertido en uno de los canales preferidos por los gobernantes para difundir información sobre sus obras de gobierno, comunicarse con sus gobernados y enfrentarse con sus enemigos –imaginarios o reales– utilizando el discurso como un arma política con la cual hacer oír sus propias voces en sus propios términos, sin intermediación de terceros –inevitables, por ejemplo, en la prensa tradicional–.

Para febrero de 2025, la población mundial ascendía a 8200 millones de personas, de las cuales 5560 millones estaban conectadas a internet, lo que representa el 67,9 % de la población mundial, y 5240 millones tenían un perfil en redes sociales, lo que representa el 63,9 % de los habitantes del planeta. Las redes sociales fueron visitadas en enero de 2025 por el 94,4 % de los usuarios, que pasaron en promedio 6 horas y 38 minutos en internet cada día. La aplicación más usada en smartphones y en la que los usuarios pasaron más tiempo fue YouTube, mientras que la que más se bajó en estos dispositivos y en la que los usuarios gastaron más dinero fue TikTok (1).

Estos números explican por qué los gobernantes actuales de todo el mundo tienen sus propias cuentas de TikTok o de X, desde donde transmiten sus mensajes a la ciudadanía.

Al presente, la totalidad de los presidentes de los Estados parte del Mercosur poseen cuentas activas en TikTok, donde suben de manera regular (algunos más que otros) videos. Igualmente, los gobernantes de los países más ricos y poderosos del globo tienen cuentas en esta red social, como los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Emmanuel Macron, de Francia, el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz.

"Los gobernantes de los países más ricos y poderosos del globo tienen cuentas en esta red social..."
"Los gobernantes de los países más ricos y poderosos del globo tienen cuentas en esta red social..."

TikTok se define como una plataforma de entretenimiento más que como una red social, ya que el contenido que aparece en las pantallas de los smartphones de los usuarios son mayormente videos cortos en formato vertical que desfilan de forma aleatoria en función de sus preferencias y suscripciones. La plataforma busca retenerlos el mayor tiempo posible presentándoles uno tras otro videos que sabe serán de su interés. De este modo, los videos de TikTok de los gobernantes compiten con otros en las pantallas de los smartphones por la atención de los usuarios. En esta competencia, ninguna obra de gobierno o actividad de la agenda oficial de los gobernantes que pueda ser mostrada como atractiva y digna de admiración deja de convertirse en un TikTok.

El video de la inauguración de la obra es igual de importante o incluso más importante que la obra misma. ¿De qué serviría hoy que un presidente inaugurase una obra si no la mostrara en un TikTok de forma triunfal y heroica?

Los videos subidos por los gobernantes difieren entre sí en varios aspectos. En lo que respecta a la calidad, algunos son francamente bastante amateurs, reduciéndose a una toma fija en la que el gobernante habla mirando a la cámara de algún logro de su gobierno, o bien se reproduce algún discurso pronunciado por él en un acto oficial. En otros, en cambio, se ven imágenes ilustrativas, se escucha una música inspiradora o emotiva y se pueden leer mensajes en la pantalla o escuchar una voz en off antes de pasar a ver una jornada de gobierno, la inauguración de una obra pública o una visita oficial a un país extranjero. Videos de estética cinematográfica, con imágenes aéreas captadas por drones y tomas profesionales, entre otros recursos, que se percibe a simple vista que fueron elaborados por profesionales del audiovisual.

Los gobernantes tienen distintos estilos de hacer videos y diferentes maneras de transmitir mensajes con los mismos. Si se entra al perfil de TikTok del presidente argentino Javier Milei se pueden ver mayormente videos simples, nada elaborados, en los que el mandatario habla directamente a la cámara, con mirada fija, trasmitiendo mensajes claros y contundentes en los que se jacta de los logros de su gobierno mientras ataca a sus adversarios políticos, usando, por lo general, expresiones subidas de tono (2).

Javier Milei da un discurso en septiembre de 2024 (Foto: Luis Robayo).
Javier Milei da un discurso en septiembre de 2024 (Foto: Luis Robayo).

El presidente chileno, Gabriel Boric, en cambio, en su cuenta de TikTok sube videos de estilo muy distinto a los de Milei. Además de estar en el punto del espectro ideológico opuesto al del mandatario argentino, lo cual se percibe en los mensajes que transmite, se nota que los videos de TikTok de Boric están creados por personas que conocen el campo audiovisual.

Si bien hay algunos videos de Boric en los que se alzaron directamente discursos suyos, en la mayoría se intercalan expresiones de varias personas (desde un poblador de algún pueblo del interior chileno, pasando por una jubilada) con frases de algún discurso del Presidente en los que da una respuesta a aquello planteado por estas personas, en un tono sereno y pausado (3).

Estos ejemplos de los videos de TikTok de dos gobernantes del Cono Sur nos muestran que esta aplicación puede ser usada de diferentes maneras para hacer política en los tiempos de las redes sociales, cuando ya no solo importa inaugurar una obra de gobierno sino, además, asegurarse de que sea mostrada a través de un TikTok. De lo contrario, no existe.

Desde posiciones críticas que desconfían del poder y sus intenciones se puede considerar que el uso de TikTok por parte de los presidentes presenta las obras de gobierno y los discursos de los mandatarios de modo informal, buscando acercarlos a la gente, «humanizándolos» de manera calculada, manipulando su imagen pública, presentándolos como cercanos y auténticos –lo sean o no– para hacerlos vendibles y aceptables a un público que consume contenido en redes sociales y no se informa a través de los medios de comunicación tradicionales.

Gabriel Boric, presidente de Chile.
Gabriel Boric, presidente de Chile.

En este juego, la mentira, el engaño y las medias verdades son moneda corriente. No todo lo que brilla es oro. Pero como en la era de las redes sociales todos tienen algo que decir y lo hacen, la manipulación puede y suele ser señalada tanto por influencers conocidos como por anónimos tiktokers.

Es de esto de lo que tienen que preocuparse los presidentes y sus asesores, no de que sus videos de TikTok sean perfectos desde el punto de vista cinematográfico. De nada sirve presentar un gobierno de maravilla en un país de maravilla si sus habitantes no se reconocen en lo que ven en sus pantallas.

Aquellos presidentes tiktokers que muestran videos de un país que no existe, cuando la realidad es muy distinta y la mayoría se encuentra con la heladera vacía, tarde o temprano se enfrentan a sus conciudadanos en las redes sociales, con lo cual, en lugar de mejorar su imagen, se exponen a la burla y al repudio. Aquellos que se han atrevido a manipular datos y números han tenido que enterarse por las malas de que quienes se percatan de esto no tienen reparos en desenmascararlos en videos de TikTok y en los mensajes que los comentan.

El verdadero poder de TikTok está en que todos sus usuarios tienen la posibilidad de manifestar sus opiniones, en la fuerza de aquellos que en teoría no tienen poder pero que creando videos o transmitiendo un vivo pueden mostrar con pruebas dónde está la verdad. No hay que subestimar este poder. Basta una multitud de estos tiktokers para que los gobernantes se enteren de dónde se encuentra el poder de TikTok.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2288

Notas

(1) We Are Social (2025). Digital 2025: Global Overview Report, pp. 10; 46; 105; 118.

(2) https://tiktok.com/@javiermileii

(3) https://tiktok.com/@gabrielboric

*Marcelo Bogado es licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción, máster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Antropología por la Sorbonne Nouvelle (París 3), investigador, docente y autor de los libros Representaciones y prácticas de salud en dos comunidades mbya guaraní de Caazapá (Kuña Aty, 2012), Antropología Social (Santillana, 2023) y Los antiguos y los nuevos. Pasado y presente del pueblo nivaclé (Tiempo de Historia, 2025).

Marcelo Bogado Pompa
Marcelo Bogado Pompa

Enlance copiado