Duelo entre correligionarios

Desde los anales de la Asunción de 1950, el investigador y ensayista Hermes Ramos Dávalos nos revela un –casi– belicoso episodio histórico: el desafío a duelo que estuvo a punto de enfrentar en «el campo del honor» a dos importantes dirigentes del Partido Colorado, cuya fundación fue recordada el pasado miércoles 11 de septiembre.

Funcionarios del Instituto de Reforma Agraria. Juan Manuel ("Papacito") Frutos sentado en el centro de la primera fila. Asunción, c. 1950. Imagoteca Paraguay.
Funcionarios del Instituto de Reforma Agraria. Juan Manuel ("Papacito") Frutos sentado en el centro de la primera fila. Asunción, c. 1950. Imagoteca Paraguay.Gentileza

En el verano de 1950, el Dr. Juan Manuel Frutos (1) retó a duelo al entonces ministro de Justicia y Trabajo, Dr. Guillermo Enciso Velloso. La crónica indica que los padrinos de Frutos, los señores Bernardino Gorostiaga y Eulogio Estigarribia, entregaron a Enciso las credenciales y la carta de desafío antes del mediodía del último domingo de enero.

La motivación del reto fue un artículo con los acápites «Criterios para la unidad» y «No se puede ser patriota y al propio tiempo adicto al traidor a la patria», publicados en el diario El País, cuya autoría se atribuía a Enciso e «infería injurias graves al Dr. Juan Manuel Frutos, personalidad de relieve y del Partido Colorado y que exigían explicaciones satisfactorias y retractación y en su defecto la reparación por las armas» (2). Sin embargo, los padrinos de Enciso, Rigoberto Caballero y Evaristo Méndez Paiva, se negaron a brindar la retractación y alegaron que no se formularon ofensas contra Frutos y que por lo tanto no había lugar al duelo.

Para definir si había o no lugar a duelo, se designaron jurados por cada una de las partes: Marcos Quaranta por Frutos, y Bernardo Ocampos (3) por Enciso. Ante la falta de acuerdo sobre el fondo de la cuestión, se deliberó sobre el nombramiento de un tercer jurado: Quaranta propuso al Ing. Tomás Romero Pereira, y Ocampos a José Zacarías Arza (4). Ante la falta de acuerdo, se recurrió a un sorteo, resultando en Romero, quien decidió que había lugar a duelo.

En consecuencia, los representantes de los duelistas se reunieron para fijar las siguientes condiciones: con pistola, a 25 pasos de distancia y a las 18 horas del martes 31 de enero. Sin embargo, este inusitado caso tuvo un final exento de emociones. Se cuenta que: «Durante toda la mañana y tarde del día de ayer, los padrinos se pusieron a la busca de un par de pistolas de combate en las instituciones militares, agregados y misiones militares extranjeras y otras personas». Por ende, «Al no encontrarse pistolas de combate, conforme con el Código de Duelo, se consideró este hecho causa de fuerza mayor y los padrinos dieron por finiquitada la cuestión, dejando expresa constancia del comportamiento caballeresco del desafiante y desafiado, con alto concepto del honor».

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Calle Palma, Asunción, 1950. Imagoteca Paraguay.
Calle Palma, Asunción, 1950. Imagoteca Paraguay.

Frutos vs. Enciso o Guión vs. Demócrata

La confrontación incruenta entre los dos políticos se enmarca en el agudo sectarismo de la ANR, dividida entre «guiones rojos» y demócratas, cuyo líder, Federico Chaves, iniciaba su presidencia el 11 de septiembre de 1949. Los guiones estaban desplazados del escenario político y su principal dirigente, Natalicio González, se hallaba procesado y en busca de asilo político en el extranjero (5).

En el artículo que dio inicio al reto, se parte de manifestaciones de Frutos al decir que «hasta él no habían llegado las pretensiones de nadie en el sentido de no aceptarse plenamente las decisiones de la última Convención» (6). Además, expresaba su adherencia a Natalicio González, diciendo que su gobierno «sería comparable por su patriotismo solamente al que fue dirigido por Don Carlos Antonio López» (7). Ante esto, el artículo contestaba que «no se puede ser patriota y al propio tiempo amigo, defensor, colaborador y adicto al traidor de la patria/no se puede ser al propio tiempo amante del partido y amante del traidor del partido/no se puede ser al propio tiempo democrático y adicto al déspota que viola la soberanía y libertades del pueblo»(8). Estas frases fueron señaladas como graves injurias contra Frutos y motivo del reto a duelo.

El duelo en Paraguay

El reto a duelo era una práctica consuetudinaria que cayó en desuso en el siglo XX, cuyo objeto, la reparación del honor de una persona, era más accesible sin ser sometida al estamento judicial, por razones de practicidad y privacidad. Se trataba de un combate consentido entre dos duelistas, quienes, observando reglas explícitas o implícitas, recurrían a las armas para salvar el honor de sus nombres, con la intervención de sus respectivos padrinos.

Sin embargo, se trataba de un procedimiento contrario a la ley. En este sentido, se refiere que: «A la hora de calificar al duelo como delito, surgieron discusiones entre los doctrinarios del derecho, algunos sostuvieron que era un “delito contra la paz pública”, otros lo consideraron un “delito contra la administración de justicia”. Nuestra legislación penal, lo catalogó como “delito especial”, de modalidades singulares, que no merece mucho rigor, por ser una convención legalmente ajustada entre dos personas» (9).

Burreritas, Asunción, circa 1950. Imagoteca Paraguay.
Burreritas, Asunción, circa 1950. Imagoteca Paraguay.

Entre militantes del Partido Liberal también se produjo un duelo con similares antecedentes, aunque con diferente final. En 1906, a partir de una polémica periodística, Carlos García, del sector radical, y Gomes Freire Esteves, del grupo cívico, se midieron con revólveres en el cerro Tacumbú con el desenlace de la muerte de García por un disparo en la sien (10).

Cabe inferir que en el caso Frutos vs Enciso la capacidad de gestión de crisis de quienes intervinieron como padrinos y jueces condujo a una tregua entre los duelistas, lo cual parece indicar cierto ánimo conciliatorio entre las dos facciones de la ANR, que poco después, en 1955, lograría su unificación partidaria.

Notas

(1) Dirigente del sector «guiones rojos» del Partido Colorado. Fue presidente provisional de la República desde el 03/06/1948 hasta el 15/08/1948. Luego, presidente de la Corte Suprema de Justicia hasta noviembre de 1949.

(2) El País, 01/02/1950, p. 2.

(3) Presidente de la Junta Electoral Central y ministro de Relaciones Exteriores, respectivamente.

(4) Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones desde el 15/08/1950 hasta el 04/11/1952, presidente provisional de la República desde el 08/05/1954 hasta el 15/08/1954, presidente de la ANR desde 1954 hasta 1960 y ministro del gabinete de Stroessner en varias ocasiones. Zacarías fue presidente de la ANR en 1949. Fue exiliado, expulsado del partido y miembro fundador del MOPOCO durante el gobierno de Stroessner.

(5) En enero de 1950, el juez Rafael Prieto Bustos, a cargo del proceso «J. NATALICIO GONZÁLEZ, ANDRES GONZÁLEZ Y OTROS S/ SUPUESTA ESTAFA», dictó auto de prisión preventiva contra el primer citado. Días después, González salió de Buenos Aires rumbo a Montevideo y finalmente se estableció en México, donde falleció en 1966. El País, 29/01/1950, p. 1.

(6) En la Convención del Partido de noviembre de 1947, mediante un procedimiento violento, los guiones coparon todos los cargos directivos de la ANR, excluyeron al sector demócrata y proclamaron candidato a Natalicio González. Las declaraciones de Frutos fueron realizadas en sesión de la Junta de Gobierno del 16/06/1948, siendo presidente provisional de la República, antes de entregar el mando al presidente electo, Natalicio González, el 15/08/1948.

(7) El País, 28/01/1950, p. 1.

(8) El País, 02/02/1950, p. 2.

(9) GONZÁLEZ, Juan Marcos (2008). Duelo y honor en nuestra legislación penal. Revista CEDUC, Asunción, n° 17, p. 233.

(10) Ver el prólogo de Alfredo Seiferheld en: FREIRE Esteves, Gomes (1996). Historia Contemporánea del Paraguay (1869-1920). Asunción, El Lector, p. 11.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2366

*Hermes Ramos Dávalos es abogado y magister en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Asunción, con estudios de Historia en dicha institución. Su ensayo Un capítulo del nacionalismo en el Paraguay: El gobierno de Rafael Franco recibió el premio del Concurso Literario Grupo General de Seguros 2012. Ha publicado Trayectos de la lengua guaraní (Secretaría Nacional de Cultura / Concurso de Ensayo Rafael Barrett, 2011) y Contexto político del golpe de 1989: una visión desde la prensa (Intercontinental, 2019).