La civilización

«La última vez que subí a este escenario», recordó el actor estadounidense Richard Gere, «fue para presentar a Dire Straits en el concierto de homenaje a Nelson Mandela. Ayer por Mandela, hoy por nuestros hermanos y hermanas de Palestina», sonrió, emocionado, entre fuertes aplausos. Él y muchos otros –King Krule, Gorillaz, Billie Eilish, Bastille, Peter Gabriel, Jamie XX, Benedict Cumberbatch, Annie Lennox, Brian Eno…– hicieron historia el miércoles en el Wembley Arena de Londres: «Together For Palestine».

Gorillaz izando la bandera palestina en el Wembley Arena, Londres, miércoles 17 de septiembre de 2025.
Gorillaz izando la bandera palestina en el Wembley Arena, Londres, miércoles 17 de septiembre de 2025.

El público se levanta, aplaude, ruge, patea, grita, aúlla, sacude el enorme Wembley Arena, lleno a rebosar, cuando sube al escenario la siguiente estrella de la noche. No es King Krule ni Damon Albarn ni Benedict Cumberbatch ni Richard Gere, aunque todos ellos están presentes, esperando su turno para salir a escena. Es una abogada italiana de mediana edad, grandes anteojos y cabello gris. La multitud responde a sus palabras implacables como un coro de fans a los hits de una rockstar. «Durante casi un siglo, el pueblo palestino ha vivido aplastado por un brutal proyecto colonial», dice, y murmullos de aprobación caldean la atmósfera. «Esto no comenzó hace 700 días», sigue, y el rumor crece. «Gran Bretaña sembró la semilla de esta catástrofe con la Declaración Balfour, prometiendo una tierra que no era suya», añade, y Wembley grita entonces: «Shame! Shame!», «¡Vergüenza!», como animal herido.

Es Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, y le responden miles de personas en el concierto Together for Palestine, organizado por Brian Eno y transmitido urbi et orbi por streaming en YouTube el miércoles. Todo lo recaudado se destinó a ayudar a Palestina. Ninguna de las doce mil quinientas butacas del auditorio londinense estaba vacía, y no eran pocos los asistentes de pie. Sería difícil exagerar la importancia de este concierto para la música, tanto por su variedad y calidad artística como por el renombre de los invitados, y resulta por eso extraña la relativa escasez de noticias al respecto en la prensa cultural. Tengan en cuenta que en este concierto Neneh Cherry subió al escenario a cantar Seven Seconds, que Annie Lennox interpretó una nueva versión de Why? con cambios en la letra para generar conciencia sobre Palestina, que el trío Portishead se reunió para tocar Roads, que Kate Bush, que no estaba anunciada, sorprendió con un desgarrador cortometraje animado, Little Shrew, que Gorillaz estrenó un tema inédito de su próximo álbum, que se lanzará en 2026, que Brian Eno compuso una pieza especialmente para la ocasión… No es cualquier concierto.

La jurista italiana Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Palestina, ovacionada en el Wembley Arena. Londres, 17 de septiembre de 2025.
La jurista italiana Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Palestina, ovacionada en el Wembley Arena. Londres, 17 de septiembre de 2025.

Y tengan en cuenta que lo precedió un video en el cual el poeta inglés Michael Rosen (judío, por cierto) denuncia: «Sabemos que los gobernantes de este país son cómplices del asesinato masivo de civiles en Gaza y Cisjordania». En el que Cillian Murphy, Billie Eilish, Peter Gabriel, Joaquin Phoenix, Penélope Cruz, Residente, Javier Bardem y otros, en medio de una ofensiva mediática y militar que busca borrar ese nombre y lo que nombra, pronuncian la palabra Palestina. En el que la fotógrafa Nan Goldin (judía) afirma: «El papel del artista es levantar la voz y decir la verdad», Brian Cox exhorta: «Tenemos que decir la verdad en nombre del pueblo palestino» y Steve Coogan precisa: «Ahora, no cuando esto haya terminado».

Tengan en cuenta, además, que los presentadores eran figuras de la talla de Guy Pearce, Florence Pugh, Riz Ahmed, Benedict Cumberbatch, Ramy Youssef… Que, por famosos que sean, pueden jugarse la carrera con esto. Que, sabiéndolo, Pugh dijo: «Callar ante el dolor no es neutralidad, es complicidad», y que no fue la única que tomó el micrófono.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Florence Pugh en Wembley: "Silencio es complicidad".
Florence Pugh en Wembley: "Silencio es complicidad".

Que el valiente Stephen Kapos (judío, sobreviviente del Holocausto) subió al escenario del Wembley Arena y dijo: «Yo sé lo que es ser despojado de la dignidad, la tierra y la esperanza, y por eso mi compromiso es con el pueblo palestino». Y que Eric Cantona rugió con su fuerte voz: «Yo sé bien que el deporte siempre es más que deporte. Que es cultura, es política, es soft power. Y ha llegado la hora de suspender a Israel». Que Nai Barghouti puso música al poema de Refaat Alareer If I must die y lo cantó. Que el inglés Mehdi Hasan bramó: «Vergüenza eterna para los periodistas que callan ante el exterminio de sus colegas en Gaza».

Que en la pantalla gigante en lo alto del escenario se vieron obras de artistas como Malak Mattar y, mientras Damon Albarn, Yasiin Bey y Omar Souleyman interpretaban Damascus, la imagen de Gorillaz izando la bandera palestina se burló de la censura. Que en ella se proyectaron los rostros y nombres de los periodistas palestinos asesinados por el ejército israelí superponiéndose aceleradamente hasta que los muertos fueron tantos que todo se congeló en un atroz palimpsesto.

Richard Gere en el Wembley Arena: "La última vez que subí a este escenario fue para presentar a Dire Straits en el concierto de homenaje a Mandela".
Richard Gere en el Wembley Arena: "La última vez que subí a este escenario fue para presentar a Dire Straits en el concierto de homenaje a Mandela".

Que Richard Gere contó al público que la última vez que había subido a ese mismo escenario fue para presentar a Dire Straits en el concierto de homenaje a Nelson Mandela por su septuagésimo cumpleaños. «Ayer por Mandela, hoy por nuestros hermanos y hermanas de Palestina». Que Brian Eno leyó el poema de Khaled Juma:

Oh rascal children of Gaza,

You who constantly disturbed me with your screams under my window,

You who filled every morning with rush and chaos,

You who broke my vase and stole the lonely flower on my balcony,

Come back

And scream as you want,

And break all the vases,

Steal all the flowers

Come back,

Just come back

Que en estos dos años hemos presenciado escenas de horror sin precedentes enviadas desde Gaza al mundo: bombardeos de hospitales, casas, escuelas, civiles golpeados, quemados, ciegos, niños mutilados, famélicos, huérfanos, llorando a gritos, mudos para siempre, asesinatos selectivos, masacres indiscriminadas, ataques a personas que tienen que hacer fila para recibir alimentos. Que nada de esto es nuevo, que este concierto es parte de la pelea tenaz por una causa justa que grandes artistas, como Brian Eno, han defendido desde mucho antes de octubre de 2023.

“On this land there are reasons to live..."
Benedict Cumberbatch recita un poema de Mahmoud Darwish en el concierto “Together for Palestine”.
“On this land there are reasons to live..." Benedict Cumberbatch recita un poema de Mahmoud Darwish en el concierto “Together for Palestine”. Wembley, 17 de septiembre de 2025.

Que Benedict Cumberbatch en inglés y Amer Hlehel en árabe recitaron uno de los poemas más hermosos jamás escritos.

On this land there are reasons to live

Todas las versiones en castellano que conozco me parecen fallidas. Por eso tengo la mía, terriblemente personal, intuida o adivinada con espantosa arbitrariedad a través de traducciones al inglés como la que leyó Cumberbatch en Wembley y, dado que no sé árabe, de una insolencia aberrante:

En esta tierra hay por qué vivir

Los últimos días de septiembre

Una mujer que deja los cuarenta cual durazno maduro

La hora del sol en la cárcel

Nubes como bandadas de criaturas salvajes

Los vítores del pueblo a quienes encaran sonriendo la muerte

El miedo de los tiranos a las canciones

Así presiento la voz de Mahmoud Darwish (dejo el poema completo para otro artículo). Tengan en cuenta también que cuando Damon Albarn en los teclados tocó con la London Arab Orchestra un cover de la canción de Mohammad Assaf Dammi Falastini el público saltó, agitó las kufiyas, coreó el estribillo y bailó. Hablo de un público muy heterogéneo –o, más cursi, muy diverso–. De todas las edades y colores. Rubios, morenos, negros, pelirrojos felices de cantar juntos en árabe –o intentarlo–. Era una comunidad. Es decir, valga la redundancia, una comunidad civilizada. No en el sentido de «civilización» que transmiten los mass media, las envolturas de chicle globo con «cultura» de yapa, los presidentes latinoamericanos (tan supersticiosamente devotos del sintagma «civilización occidental») o el cine comercial rancio, sino en el sentido histórico.

King Krule en Wembley Arena el miércoles. "Together For Palestine".
King Krule en Wembley Arena el miércoles. "Together For Palestine".

Sentido, por supuesto, completamente ajeno a la vulgar oposición simplista entre los estereotipos de «Oriente» y «Occidente», que ignora la riqueza y la complejidad de las sociedades europeas y lo diversas que eran ya en esa Antigüedad grecorromana que se considera cuna del segundo. Tal oposición –invento relativamente moderno– legitima proyectos colonialistas y de limpieza étnica como el denunciado en Wembley el miércoles. Pero la civilización no se forja por oposición sino por colaboración y diálogo perpetuo entre todos los tiempos y latitudes, y entre vivos y muertos. El musulmán Averroes preservó a Aristóteles para que Europa lo redescubriera. El Compendio de Al-Juarismi fue libro de texto de matemáticas en toda Europa hasta el siglo XVI. Córdoba se convirtió en centro del saber médico europeo gracias a que el erudito judío Ibn Shaprut sugirió al califa traducir al árabe De Materia Medica, de Dioscórides. Como los nombres de los periodistas asesinados en el videomontaje, la civilización es un palimpsesto. Civilización es memoria. Es hacernos dignos de los muertos. Civilización es respeto. Por encima del tiempo y la distancia, beber todos los vinos, leer todos los poemas, cantar todas las canciones, bailar todas las danzas desde el Paraná hasta el Eúfrates, desde el Levante hasta el Poniente, desde los Andes hasta los Cárpatos, desde el Amazonas hasta el Mediterráneo, desde el África hasta el Finisterre.

Desde el río hasta el mar.

"Together For Palestine", Wembley Arena, Londres, miércoles 17 de septiembre de 2025.
"Together For Palestine", Wembley Arena, Londres, miércoles 17 de septiembre de 2025.
Enlace copiado