Los paisajes interiores de Carl-Anthony Jonckheere

Una exposición en Espacio K acerca este mes al público asunceno nuevas obras del reconocido artista belga radicado en Paraguay.

Los paisajes interiores de Carl-Anthony Jonckheere.
Los paisajes interiores de Carl-Anthony Jonckheere.

«Sus cuadros son odas al optimismo en un mundo que naufraga» (Ses tableaux sont des odes à l’optimisme, même dans un monde qui chavire), escribió el crítico de arte Roger-Pierre Turine en el diario La Libre Belgique sobre la obra de Carl Jonckheere (1). «El óleo es su elemento», afirmó en otro artículo. «Un lienzo de Jonckheere habla a los sentidos porque es el encuentro improbable y generoso de capas de óleo y sustratos de color que armonizan en su disparidad» (2). ¿Qué tiene de abstracta la pintura de Carl Jonckheere?, se preguntó por su parte el pintor y ensayista belga Georges Meurant (Etterbeek, 1948 - Bruselas, 2023), «¿en qué sentido podría ser considerada abstracta?» (…en quoi serait-elle abstraite?). Dice Meurant:

La pintura de Carl-Anthony Jonckheere no se inspira en nada; no sintetiza nada. No se deduce ni se construye; no muestra signos ni conceptos. ¿Qué tiene de abstracta? Es concreta, intuitiva. Oscila entre lo material (la piel) y lo inmaterial (la luz). Sugiere una naturaleza interiorizada. Tiene una carga psicológica, pero su tensión también proviene de una actividad puramente pictórica.

La obra empieza con un gesto amplio. Más que por atajos o conexiones, Jonckheere avanza por contrastes y paradojas, a grandes saltos. Calmas y tormentas, encierros y aperturas, obstáculos y adelantos o rodeos, claridades y oscurecimientos, precisiones e incertidumbres... crean un mundo de afectos alimentado por la pasión por la materia, por apegos y desilusiones que el pintor hace suyos a través de los pigmentos en todos sus estados. Ninguna estructura parece ordenar sus placeres y tormentos. Son espesores desprendidos de extensas planicies, desgarros, depósitos, incisiones, caricias y golpes, trapeados, barridos.

Esta pintura se enfrenta al color vivo, práctica infrecuente por compleja, que suele requerir décadas de experimentación. Jonckheere no edita, crea sin intención. Su gesto es a veces firme, a veces tímido. Una vez que la riqueza del detalle pasa a segundo plano, integrados aunque volátiles, los elementos puestos en escena dejan entrever el fondo indecible que anima el cuadro y lo graba indeleblemente en la mirada (3).

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los paisajes interiores de Carl-Anthony Jonckheere
"Oscila entre lo material (la piel) y lo inmaterial (la luz)" (Georges Meurant). Los paisajes interiores de Carl-Anthony Jonckheere.

Carl-Anthony Jonckheere (Bruselas, 13 de mayo de 1975) estudió Pintura en la École Supérieure des Arts Visuels de La Cambre y Litografía en la Académie D’Ixelles. Ha expuesto sus obras en galerías de su Bruselas natal y de Nueva York, Neuchâtel y Asunción, entre otras ciudades, y hay cuadros suyos en colecciones privadas de Bélgica, Estados Unidos, Alemania y Paraguay, entre otros países.

El texto de Meurant traducido aquí se encuentra en francés en el catálogo de la muestra Peintures / Schilderijen de Jonckheere (Galerie 2016, Bruselas, 2006). Las citas de Turine sobre el «mundo que naufraga» (un monde qui chavire) y el «encuentro improbable» (la rencontre improbable et généreuse) se encuentran en francés en La Libre Belgique del 15 de mayo de 2019 y del 21 de noviembre de 2014, respectivamente.

La muestra de Carl Jonckheere Paisajes Interiores puede ser visitada hasta el 30 de octubre en la galería Espacio K (Santa Rosa 586 casi España).

Notas

(1) Roger-Pierre Turine: «Une peinture qui vous brûle la conscience», La Libre Belgique, 15/05/2019.

(2) Georges Meurant, catálogo de Peintures / Schilderijen, muestra de Carl-Anthony Jonckheere. Galerie 2016, Bruselas, 14 de septiembre - 22 de octubre de 2006.

(3) Roger-Pierre Turine: «Les éblouissements chromatiques de Jonckheere», La Libre Belgique, 21/11/2014.

*Traducción al castellano de los textos en francés citados en esta columna: Julián Sorel.

Los paisajes interiores de Carl-Anthony Jonckheere
"Sus cuadros son odas al optimismo en un mundo que naufraga" (Roger-Pierre Turine). Los paisajes interiores de Carl-Anthony Jonckheere.

*El pintor y ensayista belga Georges Meurant (Etterbeek, 1948 - Bruselas, 2023) fue hijo del poeta y etnógrafo René Meurant (Namur, 1905 - Bruselas, 1977) y de la ilustradora Élisabeth Ivanovsky (Chisinau, Moldavia, 1910 - Bruselas, 2006), hermano del poeta Serge Meurant (Bruselas, 1946 - Bruselas, 2021) y de la musicóloga e historiadora del arte Anne Meurant-Magnus (Bruselas, 1944) y esposo de la pintora Anne Kellens (Etterbeek, 1954). Enseñó dibujo en la Académie Royale des Beaux-Arts de Bruselas y Litografía en la Académie D’Ixelles. Su variada y original producción artística incluye libros-objeto creados con autores como su hermano Serge y el filósofo belga Georges Miedzianagora (Bruselas, 1930 - Bruselas, 2003). Ha escrito sobre la obra de artistas belgas como el poeta y pintor célebre por sus «logogramas» Christian Dotremont (Tervuren, 1922 - Buizingen, 1979), el fotógrafo y pionero del «quimigrama» Pierre Cordier (Bruselas, 1933 - Bruselas, 2024), el polifacético creador Camille De Taeye (Uccle, 1938 - Bruselas, 2013) y el excéntrico dibujante neoexpresionista (y delincuente) Stéphane Mandelbaum (Bruselas, 1961 - Namur, 1986), trágicamente fallecido en medio de un escándalo a los 25 años de edad, entre otros.

Georges Meurant en 2004.
Georges Meurant en 2004.

*El crítico de arte belga Roger-Pierre Turine (Bruselas, 15 de marzo de 1942) se recibió de doctor en Derecho pero trabajó en la prensa desde joven, primero como periodista deportivo y después en el área cultural. Es colaborador habitual del diario La Libre Belgique y la revista L’Eventail, entre otras publicaciones periódicas, y colaboró también regularmente con el extinto semanario luxemburgués Le Jeudi. Ha publicado, entre otros libros, L’art soviétique de Lénine à Gorbatchev (Editions Vie Ouvrière, 1988), Les arts du Congo (Editions La Renaissance du Livre, 2007), Lionel Vinche (Editions Maison de la Culture de Tournai, 2013), Les destins de Zinkpè (Editions Gourcuff Gradenigo, 2013), Philippe Bordas, un photographe à poings nus (Editions de L’Oeil, 2013), Conversation avec Pierre Soulages (Editions Tandem, 2014) y Mort aux vaches! Récit et portraits. De Brassens à Soulages (Editions Tàndem, 2025), colección de recuerdos y amistades o cartografía personal de un itinerario vital que salió de imprenta en mayo.

Retrato fotográfico de Roger Pierre Turine por Jean-Dominique Burton.
Retrato fotográfico de Roger Pierre Turine por Jean-Dominique Burton.