Pindó Kuñakaraí: «Una máquina de risa»

«Todos los personajes de alguna manera están implicados en la gran estafa paranoica del culto mistérico a Pindó Kuñakaraí», explica el escritor Cristino Bogado a propósito de su nueva no-vela, ‘Pindó Kuñakaraí’ (Editora de Los Bugres, 2018), que será presentada esta semana en Asunción. Una entrevista del poeta Douglas Diegues.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

Cargando...

Pindó Kuñakaraí, la no-vela de sci-fi pop-vanguardista de Cristino Bogado, situada en un futuro que se confunde con el presente y el pasado, es el primer título del sello Editora de los Bugres. Charlamos brevemente con el poeta y narrador paraguayo sobre este nuevo trabajo suyo.

–¿A qué alude el título, Pindó Kuñakaraí? ¿Sería una máquina de guerra deleuziana?

–Es una heroína cultural, un típico objeto recurrente en los ensayos de antropología, como el Santo Tomás que introdujo el tereré o como la figura demonizada de Mani, esa especie de Virgen amazónica que, por concebir sin varón, fue sacrificada, dando como fruto la planta de la mandioca (según Giménez Caballero), etc. Pindó reinicia la vida después de un gran evento o catástrofe natural. Es una máquina de risa. Un cosquilleador infernal.

–¿Es una novela hecha de fragmentos desconexos? ¿O hay una secuencia tradicional, inicio-medio-fin? ¿Cómo funciona la estructura de la novela?

–Son 36 fragmentos protagonizados por (casi) igual número de personajes, que reaparecen a su vez en cada nuevo fragmento. La no-vela está desconexa, sin esquema de inicio-medio-fin, pues simula la dispersión de las esquirlas después de una catástrofe: es una novela post-cataclismal, literalmente, y Pindó Kuñakaraí es la señora que recomienza la vida y el nuevo mundo ava, post-evento Lugo del año 2020.

–¿Quiénes son los personajes?

–Prácticamente cada fragmento o episodio está contado desde el punto de vista de uno de los personajes, y todos ellos de alguna manera están implicados en la gran estafa paranoica del culto mistérico a la Virgen de las Palmas o Pindó Kuñakaraí (La Señora del Pindó). Todos, Adán Paranaländer, Vera Neant, Casi Caxi, el Dr. Tutela, Daddy Ava, Geisha Guacha, Lady Caga, Pito Sogue, Lugosi, Sexy Cachafaz, el Cura Dj, Rana, Belabar, Dante Mitroloupez, etc.

–Parece, a primera vista, un bestiario humanoide paraguayensis. Pequeñas biografías fake a la manera de Marcel Schwob en Vidas imaginarias…

–Sí, y también un santoral de losers y pervertidos, una pandilla de alucinados a la manera de la galería de personajes de Los posesos, de Dostoievski, o Los lanzallamas, de Arlt. Un modelo sería la Historia de los Heterodoxos Españoles, de Menéndez Pelayo.

–¿Cómo percibes Pindó Kuñakaraí en el contexto de la literatura paraguaya? ¿Rompes con todo? ¿Inventas una nueva tradición?

–Intenté con Pindó Kuñakaraí crear un nuevo mito. Mitificar una figura, monumentalizar una fantasía. Reírme, con una risoescritura aporounholada, del seriomundo que me rodea y amenaza. Este último incluye, of course, la literatura parawayensis, incluso la juvenil, del siglo XXI, lamentablemente. Invento la risaescritura. La tradición de la mitificación o poetización de una realidad imaginaria. Rompo el huevo huero de la narrativa ava, nativista y kitsch de siempre.

–Sobre el lenguaje: ¿en qué lengua(s) está escrita la novela?

–Es una versión koygua de Joyce, un capítulo guarango de Murena, un fragmento yoparaizado de Burgess, un pito catalán de Leminski, una carcajada martimcerereiana…

–¿Es una novela no-vela no novelada? ¿Qué sería la no-vela?

–Es no-vela en el sentido de que ese «no», al prefijar el concepto «novela» con un guión, busca un distanciamiento, una epojé-i, una cierta o mucha desconfianza del género decimonónico burgués par excellence. Una no-vela, según mi parecer provinciano, supone el abandono de la primacía de la narración: es más una protonovela, o una post-novela, en todo caso, en su apertura a otros ámbitos de la reflexión, el ensayismo y un largo etcétera. Entre las protonovelas puedo poner, por dar un ejemplo, los mitos.

La Editora de Los Bugres

La Editora de Los Bugres publica libros en portugués, castellano, portuñol, portuñol salvaje, guaraní, guarañol, yopará, jeringonza, etc. En primer plano están las literaturas amerindias del Paraguay, la literatura antropológica y las literaturas contemporáneas latinoamericanas. Su nombre, Editora de Los Bugres, es un homenaje a las culturas de vanguardia de las selvas sudamericanas, culturas que también sobreviven en Paraguay, que Roa Bastos ha llamado «culturas condenadas» y que son las culturas más despreciadas, sometidas, violentadas y excluidas hasta hoy, con el evidente genocidio, ante un Estado indiferente y cínico, de esos tesoros humanos que son las culturas ancestrales. «Bugres» es un término que utilizaban los europeos para referirse a los indígenas por considerarlos no-cristianos. La palabra viene del francés «bougre», que significa «herético». En el curso del tiempo, el vocablo pasó a denotar al indígena en tanto «inculto», «selvático», «extranjero», «pagano», como una noción con fuerte valor peyorativo.

Triple lanzamiento

La Editora de Los Bugres invita a la presentación del primer libro de su catálogo, la no-vela Pindó Kuñakarai, de Cristino Bogado.

Lunes 29 de octubre: 19:00 horas, Taruma Otros Libros (Iturbe 1284).

Martes 30 de octubre: 19:00 horas, Literaity (Chile 1027).

Miércoles 31 de octubre: 19:00 horas, Casiopea Libros (Pedro Getto 207 y Tomás Romero Pereira, Fernando de la Mora).

Entrada libre y gratuita.

douglasdiegues@gmail.com

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...