Secuelas de la falta de Ministerio de Energía

Ofrecemos hoy a los participantes de nuestro Espacio para el Debate una pequeña parte del último Informe Sachs “Evaluación y Planificación del Sector Energético del Paraguay”, que el especialista norteamericano Jeffrey Sachs presentó en nuestro país en noviembre de 2021. Un trabajo de Columbia Center on Sustainable Investment (CCSI), Quadracci Sustainable Engineering Lab at Columbia University y Centro de Recursos Naturales, Energía y Desarrollo (CRECE). Evaluación y Planificación del Sector Energético del Paraguay: Vías de Descarbonización. Nueva York: CCSI, noviembre de 2021,

Jeffrey Sachs, economista
Jeffrey Sachs, economistaFERNANDO ROMERO

Cargando...

Vías de descarbonización

Si bien la generación de electricidad de Paraguay procede casi en un 100% de energías renovables, una combinación de problemas técnicos e institucionales provoca ineficiencias, tanto en la red eléctrica como en la propia ANDE. Estos problemas dificultan una electrificación más amplia.

Desde el punto de vista técnico, sigue habiendo un número insuficiente de líneas de transmisión de alta tensión a pesar de la inversión en dos líneas críticas de 500 kV en los últimos ocho años (Itaipú-Villa Hayes y Yacyretá-Villa Hayes). Además, las pérdidas totales del sistema siguen siendo bastante elevadas, en torno al 25,8% de la electricidad disponible (frente al 15,6% de América Latina) mientras que las pérdidas de distribución representan casi el 80% de las pérdidas totales.

Las medidas de eficiencia energética (como las tarifas por tiempo de uso y los electrodomésticos eficientes) están casi ausentes. La demanda máxima es mayoritariamente residencial y su crecimiento está impulsado por un consumo ineficiente de aire acondicionado (AC) que hace que el factor de carga tenga una tendencia a la baja, en particular en el área metropolitana de Asunción.

El sistema tiene dificultades para satisfacer la creciente demanda punta, una realidad que provoca cortes de electricidad durante los meses de verano (además de las recurrentes tormentas eléctricas). Estos problemas han afectado negativamente la confianza del sector privado en el sector eléctrico, ya que las empresas necesitan seguridad en la red eléctrica para mantener un negocio consistente.

Desde el punto de vista institucional, la ANDE tiene pocos incentivos para ajustarse adecuadamente a estos cambios. La fijación de las tarifas es una tarea política, además de políticamente sensible, y por ahora las tarifas apenas se fijan por encima del nivel de recuperación de costos, es decir, el costo total del suministro eléctrico más las inversiones necesarias para ampliar y mejorar el suministro.

La ANDE sufre el riesgo de cambio inherente a sus flujos de ingresos, ya que prácticamente el 54% de los gastos de la ANDE son en US$ y el 88% de sus ingresos en guaraníes. La crisis del covid-19 ha degradado las finanzas de la ANDE, cuya deuda alcanzó los US$ 1.400 millones. Curiosamente, incluso una eventual disminución de la tarifa de Itaipú no restablecería de forma duradera la salud financiera de ANDE. Al mismo tiempo, la ANDE no ha sido sometida a una revisión contable externa, por lo que la transparencia de su balance es limitada.

La falta de un Ministerio de Energía robusto con capacidad administrativa para supervisar la estrategia del sector, exigir medidas de eficiencia energética en toda la economía y hacer que la ANDE rinda cuentas de sus resultados, obstaculiza la reforma del sector eléctrico y la electrificación más amplia de la economía. Además, aunque las estimaciones de la ANDE sitúan el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda entre 2030 y 2033 (sin capacidad de generación adicional), no incluye la electrificación masiva de los usuarios finales (además de la industria de media tensión) que se analiza en este informe.

Escasez de oferta en picos de demanda

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

El sistema eléctrico paraguayo funciona con grandes bloques de electricidad en cualquier momento para satisfacer la demanda máxima. Este sistema es muy costoso.

Además, el anual pico de demanda más alto de Paraguay es durante el verano y se produce en la última hora de la noche, cuando el sol no brilla, lo que hace que la penetración de la energía solar sea menos efectiva si no se tienen en cuenta el almacenamiento, los programas de reducción de la demanda, la complementariedad con la energía hidráulica y la integración regional.

La propuesta de un mercado regional de electricidad – Sistema de Integración Energética del Sur (SIESUR)– estructurado en torno a una serie de líneas de transmisión internacionales es prometedora, pero está llena de posibles escollos si no se regula adecuadamente.

El establecimiento de un sector de comercio internacional de electricidad que proporcione estabilidad energética y pague precios competitivos por la electricidad sin comprometer la seguridad eléctrica nacional es un reto crítico.

Las negociaciones y resoluciones con Argentina, Brasil y Uruguay, entre otros, son necesarias para que ese mercado regional llegue a buen puerto, pero avanza lentamente.

Construcción y eficiencia energética

Aunque el Gobierno de Paraguay ha dado pasos firmes en la planificación de la eficiencia energética, en la práctica se ha hecho muy poco en este frente.

La creación del Comité Nacional de Eficiencia Energética en 2011 ayudó a legitimar la eficiencia energética dentro del gobierno, pero una serie de obstáculos y límites en el poder del comité han hecho que no pueda hacer cumplir las decisiones.

Por otra parte, el papel de la eficiencia energética está ampliamente asumido por una serie de ministerios sin un líder claro en la regulación desde el punto de vista de la financiación. Como resultado, el sector de la construcción sufre mucho por la falta de directrices de eficiencia debidamente aplicadas, tanto para la selección de materiales (en el caso de los edificios nuevos), como para las adaptaciones subvencionadas (en el caso de los edificios existentes) y los programas de incentivos para los electrodomésticos eficientes.

Los edificios residenciales representan un problema acuciante para Paraguay, no sólo por la eficiencia de los electrodomésticos sino también por la elevada carga.

El único programa de desgravación fiscal existente que fomenta la construcción sostenible se encuentra Asunción y experimenta una aceptación muy lenta, por no estar adaptado a los edificios de tamaño pequeño y mediano y no formar parte de una visión coherente más amplia y un paquete normativo sobre edificios sostenibles.

Uso del suelo y sector de la biomasa

La biomasa, específicamente la leña, es la mayor fuente de combustible consumida en Paraguay, con el 43% de la demanda final de energía (2019). Según la última fuente, solo el 17% de la demanda de leña se cubre con madera procedente de bosques gestionados. El país sigue eliminando bosques a una de las tasas más altas de toda Sudamérica, con unas 325.000 hectáreas al año, principalmente en la región del Chaco Occidental.

Mientras que el cambio de uso del suelo para el pastoreo de ganado y los desarrollos agrícolas han aumentado sustancialmente en los últimos años, lo que resulta en una tasa de deforestación cada vez mayor, los bajos precios de la leña y el fácil acceso a las tierras boscosas han creado un fuerte desincentivo para que el sector privado cambie a fuentes de energía más limpias y también han tenido un efecto devastador en los bosques de Paraguay.

Las fuentes de energía de biomasa representaron el 80,3% del consumo energético del sector industrial en 2019, y la proporción de energía de biomasa en el sector industrial ha aumentado desde el año 2000.

La gran mayoría de la población rural no puede permitirse electrodomésticos eficientes para la transición lejos de la leña para cocinar, y la industria no tiene el incentivo regulatorio o económico para cambiar la biomasa por energía limpia para sus necesidades térmicas. Una política bien redactada no puede aplicarse eficazmente debido a la falta de supervisión administrativa y a la falta de coordinación interministerial, lo que empantana los intentos de reducir la deforestación.

Sector del transporte

Los combustibles importados, como el gasóleo y la gasolina, no sólo cuestan al país 1.300 millones de dólares al año y agravan el riesgo cambiario de Paraguay, sino que también convierten al sector del transporte en el mayor emisor de GEI entre los usos finales de la energía en el país, con aproximadamente el 67% de las emisiones de GEI procedentes del uso de la energía.

Los esfuerzos realizados hasta ahora para dar forma al transporte público electrificado no han tenido éxito, incluyendo los intentos de un tránsito rápido de autobuses (BRT) en Asunción, el proyecto ferroviario de Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa) y una flota de autobuses eléctricos, que hasta la fecha sólo ha sido sustituida parcialmente. La falta de requisitos mínimos de eficiencia de combustible y de sanciones por la importación de vehículos de hasta 10 años –la edad más avanzada de los vehículos importados en Sudamérica– dificulta mucho la electrificación de los coches particulares. Algunos proyectos de ley para incentivar los vehículos eléctricos siguen en el Congreso. La expansión de un mercado de hidrógeno verde tiene el potencial de proporcionar un combustible alternativo para el transporte pesado, pero no hay una infraestructura instalada ni una política de regulación para que este tipo de industria se desarrolle. La producción de soja, que podría utilizarse para producir biocombustibles, está orientada a la exportación; la producción de biocombustibles depende de unos pocos cultivos, cuyos rendimientos productivos son bajos y no están suficientemente supervisados para evitar el riesgo de exacerbar la deforestación o la conversión del uso del suelo.

Pocas

Desde el punto de vista técnico, sigue habiendo un número insuficiente de líneas de transmisión de alta tensión a pesar de la inversión en dos líneas críticas de 500 kV.

Pérdidas

Las pérdidas totales del sistema siguen siendo bastante elevadas, en torno al 25,8% de la electricidad disponible (frente al 15,6% de América Latina).

Tarifas

La fijación de las tarifas es una tarea política, además de políticamente sensible, y por ahora las tarifas apenas se fijan por encima del nivel de recuperación de costos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...