Cargando...
De acuerdo a lo expresado por la representante residente del PNUD en el país, Silvia Morimoto, al programa Factor Clave de ABC TV, este reporte se realiza desde 1990 y desde entonces se visualiza un crecimiento en toda la región. Los mejores puntuados son Chile y Uruguay, mientras que Brasil presenta una experiencia similar a la de Paraguay, en cuanto a asimetrías, ya que por un lado creció en términos generales pero al ver el detalle por regiones del país, se aprecian desigualdades.
![/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2100](https://www.abc.com.py/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fabccolor%2FUY3OASCDLJGL5L4L7EIFU5SNCQ.jpg?auth=26c701fa6d943aae1548e7914e5a34ce605283f282af4902b5eba613ad784de5&width=770&smart=true)
El IDH se basa en tres dimensiones, que son el derecho a llevar una vida larga y saludable, a tener acceso al conocimiento y a disfrutar de un estándar de vida decente. En cuanto al detalle de cada componente, el de salud es medido por la esperanza de vida al nacer; educación, mediante una combinación de la media de años de escolaridad aprobados y los años de escolaridad esperados; y el estándar de vida por el ingreso, por el ingreso per cápita.
El IDH para los residentes de las zonas urbanas pasó de 0,711 en 2001 a 0,769 en 2020, un crecimiento del 8%, mientras que el de las zonas rurales pasó de 0,583 a 0,685 durante el mismo período (crecimiento del 17,5 %). Asunción y Central tuvieron los valores más altos de IDH a lo largo de todo el período, seguido de Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú, con Caazapá y San Pedro ocupando las últimas posiciones. La distancia entre Asunción y San Pedro se redujo en un 30%, pasando de 0.171 en 2001 a 0.120 en 2020. La educación fue responsable del 55% del crecimiento del IDH de Paraguay, seguida por la salud, con el 30%, y los ingresos, con el 12%.
Ingresos
La educación fue responsable del 55% del crecimiento del IDH de Paraguay, seguida por la salud, con el 30%, y los ingresos, con el 12%.