¿Cuáles fueron los principales temas analizados durante el 2023?

En esta segunda entrega de recuento, compartimos más temas abordados durante este año que concluye.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2061
GENTILEZA

Cargando...

En la edición de abril con el título: Infraestructura en el proceso de desarrollo y crecimiento de las economías, se mencionaba que cuando se habla de crecimiento de las economías y el desarrollo de la sociedad a escala global, la infraestructura se constituye en una pieza clave.

En tal sentido, la infraestructura económica representa un insumo de capital fundamental para la producción y generación de riqueza, así como un elemento necesario en todas las etapas de desarrollo de las economías (Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal–).

De acuerdo con el organismo, el impacto puede ser visto y analizado desde varias aristas, a decir, transformador, ya que favorece tanto la productividad como la competitividad en los mercados internacionales y, con ello, el crecimiento y el desarrollo económico y social. Además, las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos (salud, educación, esparcimiento), reduce los costos asociados a la movilidad y a la logística, mejora, asimismo, el acceso a los diversos mercados (de bienes y servicios, de trabajo y financieros), otorgando un entorno propicio para incrementar el bienestar general.

Un aumento en el nivel de infraestructura de 1% incrementa, temporalmente, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) entre 1% y 2% (Calderón y Serven, 2014). En cuanto a la inequidad, se experimenta una disminución como resultado del aumento de la infraestructura pública porque amplía las oportunidades de producción y trabajo, valorizando bienes y propiedades y mejorando los prospectos de ingresos.

Por el lado social, la infraestructura facilita el acceso a servicios de educación y salud, valorizando el capital humano y ampliando el potencial de trabajo y calidad de vida. De esta forma la infraestructura se vuelve una herramienta valiosa para la reducción de pobreza (Calderón y Serven, 2014).

El déficit de infraestructura en Paraguay sigue siendo considerable. Estimaciones de varios organismos internacionales dan cuenta de que ronda entre los US$ 25.000 millones a US$ 36.000 millones. Esto pese al esfuerzo realizado en la última década, especialmente, desde el 2019 cuando dos eventos golpearon a la economía del país y el Gobierno impulsó una política contra cíclica que se vio reflejada con un ambicioso plan de inversiones de US$ 1.003,7 millones, tras niveles de inversión en torno a US$ 600 millones. La fuerte apuesta continuó en los años de la pandemia (2020-2022).

Datos de infralatam.info revelan que, en casi 15 años, la inversión pública en infraestructura económica (agua, energía, telecomunicaciones y transporte), en promedio en el país, ha sido de 1,9% de su producto interno bruto (PIB).

En tanto que informaciones proveídas por el Ministerio de Hacienda dan cuenta de que entre el 2016 y 2022, el promedio de inversión de la administración central ha sido de 2,7% del PIB, siendo el primer año de la pandemia, el 2020, el de una inversión récord de 3,6% del producto interno bruto.

En línea con lo anterior, la inversión en proyectos de infraestructura ha dado un salto significativo, pasando de US$ 646 en el año 2016 a US$ 1.203,3 millones al cierre de 2022. En este análisis se planteaba que, debido al significativo retraso en infraestructura existente en Paraguay, la necesidad de inversión anual se traduce en al menos 3% del PIB, lo que pudo alcanzarse en los últimos 4 años. Sin embargo, para el presente año, esta dinámica sufrirá una importante ralentización, como consecuencia, principalmente de dos factores: complicaciones en la fuente de financiamiento y el periodo electoral. Los datos oficiales dan cuenta de que ambos escenarios se han cumplido.

Además de un acabado análisis del comportamiento de las inversiones, se presenta la evolución por fuente de financiamiento y una entrevista con el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, sobre la deuda que el Estado venía arrastrando con el sector.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...