Cargando...
En conferencia de prensa, añadió que las divergencias constituyen el 20% restante, que es lo que falta dirimir a nivel técnico para que, luego, las altas partes tengan insumos necesarios para la negociación.
También señalábamos que en el Congreso Nacional se desató una disputa interna en torno a la presidencia de la Comisión Nacional de IB, que analizará y dará acompañamiento a las negociaciones encaradas por Paraguay ante Brasil en el marco de la revisión del Anexo C del tratado de Itaipú.
Se cumple la profecía de Napoleón Bonaparte: “Si quieres que algo sea hecho, nombra un responsable, pero si quieres que algo se demore eternamente, nombra una comisión”. Y agregaría: si es con LEGULEYOS, amén se ajusta a Derecho.
Aclaré reiteradas veces, que hago estas reflexiones por escrito para lectores Sapiens, como ciudadano paraguayo que mira desde el fondo de la popular, como juega el partido el Dream Team de Chicago Voy’s, aplaudiendo si meten goles y ganan el partido, y puteando si no pasa nada, aunque sea ad referéndum y auspiciados con pasacalles de Grado de inver$ión. No hay que olvidar que nos jugamos la clasificación estratégica de usar nuestro Bono Energético (finito) en pro del New Desarrolli$mo, eso en los discursos previos, pero también sabemos que predomina el $tatu Quo en los hechos.
Como ciudadano no haré juicio de valor alguno, ni como nego$ia el Dream Team esta Revi$ión luego de 5 décadas, pero sí me preocupan los antecedentes nulos de los mi$mos durante la última década histórica, que he denominado “la década pérdida”, en numerosas ocasiones. “Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro”.
Lo único nuevo y relevante este 2025 sobre el tema, es la preocupación del colega del sector energético (2), también académico UNA/IEEE sobre ¿Qué pasó con el Anexo C vigente? Ya que pitagóricamente los Royalties (ROY) están bien definidos por tratado y notas reversales válidas, basados en la producción/generación de la IB y de igual forma, la compensación por energía cedida (CES) depende de la energía CEDIDA, (resultado del 50% que le corresponde al Paraguay menos la utilizada por la ANDE para el consumo propio/interno), y por ende, lo NO utilizado fue cedido al Brasil durante las últimas 4 décadas de operación comercial.
El colega citado precedentemente, con buen tino, aunque el tema nunca fue abordado a cabalidad por otros historiadores académicos pronii, señala: Con la generación reducida, los royalties deberían ser menores si se mantienen constantes los factores de ajuste y multiplicador. El factor de ajuste depende de indicadores internacionales para mantener constante el valor del dólar y el factor multiplicador para considerar el costo de las obras (…) Con la generación reducida, los royalties deberían ser menores si se mantienen constantes los factores de ajuste y multiplicador. El factor de ajuste depende de indicadores internacionales para mantener constante el valor del dólar y el factor multiplicador para considerar el costo de las obras.
Se pregunta por qué los royalties transferidos no guardan relación con criterios técnicos, visualizando las diferencias 2024 vs 2023, a pesar que dichos temas, por ejemplo, ya lo había citado/desarrollado in extenso (décadas) en un libro de mi autoría denominado (3) “Cuentas Claras conservan la Amistad”, lanzado, sin pena, ni gloria, ni auspicio en Kailasa, pero que pienso actualizarlo próximamente, incluyendo las 3 décadas de información disponible (1994-2024) con más gráficos que planillas, ya que tuve que aceptar que “una Imagen vale más que mil palabras”, teniendo como referencia la captura de pantalla de los “chat’s hot” del finado diputado Lalo con sus Irmaos Leguleyos.
Este análisis es similar –según mi humilde parecer– si miramos solo anualidades. Por ejemplo, a lo establecido por Decreto PE N° 1909 de fecha 17.06.2024, que dispuso el reajuste anual del salario mínimo legal del trabajador del sector privado en 4,4%, luego de un estudio pormenorizado realizado por los técnicos con ayuda de IA, sobre los cientos de productos componentes de la canasta básica familiar.
Sin embargo, el ciudadano común, de a pie y sin helicóptero, puede comprobar que todos los productos de la canasta básica familiar, siguen registrando fuertes aumentos solo acudiendo a cualquier supermercado. La carne subió hasta 30% en 4 meses, mientras que hasta 38% aumentaron las hortalizas. A esto se le suman los combustibles, según publicaciones de la prensa (4) basado en datos reales.
Según la última publicación de IB en cuatro décadas de generación, la Binacional aportó al Paraguay alrededor de US$ 13.077,2 millones, en el marco del cumplimiento del Anexo C del Tratado. De ese monto, aproximadamente US$ 6.714,1 millones corresponden a royalties; US$ 5.247,7 millones por cesión de energía y US$ 1.115,4 millones en concepto de pagos a la ANDE.
Ergo, si analizamos solo los precios unitarios, (no lo macro), podemos señalar que el Paraguay recibió unitariamente: ROYALTIES = 4,42 US$/MWh (ROY) + 4,22 US$/MWh (CES) = 8,64 US$/MWh (BCP). Es pitagórico, he’i trato apu’a.
Habíamos señalado en otro paper similar que en estricto rigor pitagórico:
Royalties (ROY) = 650 US$/Gwh x EG/2 (Gwh) generados x FMultiplicador x FAjuste (base 1986). Ergo: ROY = k1 f(EG)
Compensación por Cesión de Energía (CES) = 300 US$/GWh x CE (GWh) cedidos x FM x FA (base 1986). Ergo: CES = k2 f(CE)
El lector Sapiens, posteriormente leyendo y analizando el gráfico adjunto, podrá sacar sus propias conclusiones, inclusive discutirlas en algún foro de opinión, aunque muchos opinen y traten de explicar lo inexplicable. La lectura aporta conocimiento, pero la observación crítica, aporta sabiduría.
Se aclara que los resultados presentados son datos duros y pitagóricos. Tampoco haré juicio de valor, por ejemplo, sobre La Nota de Esclarecimiento de IB de fecha 26.12.24 (5), pero pitagóricamente algo no cierra la cuadratura del círculo. Quizás por no tener la visión holística de la pirámide (apu’a) de Kelsen, aunque desconozco que preopinará la Juri$prudencia Binacional.
También había señalado, como se le puede explicar razonablemente a un ciudadano Sapiens, que el peor año haya sido el 2016 del Record Guinness, donde los paraguaios pagaron el mayor Costo Medio unitario por la EE comprada, incluso más que este 2024 con 35% menos de producción, que parecería haya sido el mejor año, mirando solo precios unitarios y donde NO se puede decir que haya sido causado por la “tarifa halta”, acordada por el “New Acta Bolateral 24/26″, ya que todos los números mostrados son independientes de la TARIFA, confirmando lo expresado en innumerables ocasiones que “TARIFA es CONSECUENCIA y NO CAUSA”. Pero quizás me estoy adelantando y muy pronto se muestre todo esto en algún documental académico: “Paraguay y su largo camino a la Soberanía Energética”.
El gráfico adjunto muestra en líneas solidas (GWh) de la Producción (arriba) y la Cesión (abajo) en el periodo histórico mencionado (3 décadas). En dicho periodo, la producción promedio fue de aprox. 86.500 GWh, donde el Paraguay a través de la ANDE retiró el 10,7% y cedió el 39,3% restante de su correspondiente 50%.
El precio promedio recibido a través de las cuentas del BCP fueron ROYALTIES = 4,9 US$/MWh (ROY) + 5,7 U$S/MWh (CES) = 10,57 US$/MWh (BCP). Es pitagórico, he’i trato apu’a.
En líneas discontinuas se muestran los precios unitarios (US$/MWh), arriba el Costo Medio pagado por ANDE, y abajo se observa que los ROY se mantuvieron siempre superiores a la CES (US$/MWh), hasta el año 2011, donde mediante el Acuerdo Lula-Lugo adquiere mayor preponderancia y valor a sabiendas que dicha CESIÓN es finita y un horizonte estimado limitado al Apagao (2030) predatado, en caso de mantenerse el Statu Quo, tal como ocurrió en las últimas décadas.
Se observa también que hasta el 2003, los ROY (US$/MWh) no guardan correlación alguna con la Producción/Generación (GWh), así como tampoco la CES (US$/MWh) guarda correlación alguna con la CESIÓN (GWh); ERGO, parecería que algo se pagó a cuenta, no siempre en tiempo y forma.
Luego entre 2003 al 2008, hay ligeros incrementos. Se observa la influencia de la anulación del anatocismo financiero (interés sobre intereses), periodo que algunos colegas binacionales consideraron brillante ya que la negociación por aceptar el establecimiento de las nuevas reglas/definiciones binacionales de la contraparte, post racionamiento brasilero (Energía Garantizada, Adicional, Unidades adicionales 8ª y 18ª, entre otros), supuestamente salvo del default a la ANDE (protegió al PEON), mediante la subcontratación y/o auxilio financiero, que aún perdura a la fecha. Recuerdo se explayaron citando las ventajas indivisas (acuerdo operativo), pero no citaron una sola desventaja como, por ejemplo, la suba del costo medio unitario de 15,7 US$/MWh – 2003 a 32,8 US$/MWh 2016, para la ANDE, tampoco mencionaron la DEUDA ESPURIA (RCA 06/97), entre otras. Recordemos que personal técnico superior de la ANDE en 2019 expusieron ante la CEBH Diputados que su límite (inferior) de rentabilidad se daba solo si el Costo Medio Binacional ponderado era menor a 28 US$/MWh. Claro, eso manteniendo el Statu Quo, por ejemplo, Pérdidas Totales Reales menores al 25%, entre otros. Casualmente el costo medio de la ANDE en la última década fue +29 US$/MWh y las Pérdidas Totales +27%, por ello la RENTABILIDAD ANDE, solo pudo ser obtenida por medio de maquillajes de Resultados No Operativos (+).
O sea, tal como fue explicado precedentemente, los rapais le subieron a los paraguaios el salario mínimo (ingresos), pero a cambio le vendieron el único producto unitario (egreso) a mayor valor “in crescendo”, de manera de ralentizar el retiro y por ende mantener la CESIÓN, que recién cayó por debajo de los 30 mil GWh recién a partir del 2019. Se puede demostrar que los ROY unitarios (US$/MWh) se duplicaron en las 2 últimas décadas, pero la CE (US$/MWh) lo hizo en solo una década, gracias al Acuerdo Lula- Lugo. En el libro citado precedentemente, había señalado que la mayor diferencia entre lo pagado (BCP) vs lo teórico calculado se daba mayoritariamente en el rubro CESIÓN, seguramente ya que en el rubro ROYALTIES existe un mayor control binacional.
Resultado a la fecha en IB le podríamos denominar “JAQUE MATE PA$TOR” – PY 10% vs BR 90% de la producción histórica.
El punto de inflexión financiera entre la rentabilidad de los US$ recibidos de las Binacionales según fuente BCP, se dio a partir de la pandemia, ya que a partir del 2020 los Egresos por Compra de Energía de ambas Binacionales (US$), empieza a superar a los beneficios recibidos por mayor retiro. Pero dejaré que estos números pitagóricos sean chequeados por los economistas/leguleyos/académicos, expertos que pululan en ambas binacionales.
Tal como expuso el colega de la UNA/IEEE, sorprende porque los ROY (US$/MWh - 24 vs 23) se incrementaron un 32,5% y la CES (US$/MWh - 24 vs 23) un 68,4%, per se o como se dice de onda, JOIA, tal como supuestamente sucedió con el Estatuto A de paridad indivisa, los Gastos $ociales y otros. Entonces, la pregunta obligada de un Sapiens sería: ¿estos aumentos unitarios son provisorios, temporal/transitorio o recién ahora IB empezará a ponerse al día con los pagos atrasados, entre lo que describí como la diferencia pitagórica entre lo Económico (GWh) vs Financiero (US$)? Ya que solo hay Nuevas Actas Bilaterales, pseudo Operativas o de menor nivel. Pero me preguntó, si son tan buenas, plurianuales, y sobran leguleyos, porque no fueron convertidas en instrumentos internacionales válidos, tales como Notas Reversales, la última formal y legal se dio en mayo 2011 y ese año también fueron traspasados fondos de los Gastos $ociales al PGN, para mayor control y transparencia. Que falta para ello.
Me preguntaba si el New Acta Bolateral 24/26 (by ANDE), qué similitud tiene respecto al Acta Bolateral 20/22, ya que en ambas se contrata más potencia plurianual (+20%), pero se trae menor EE equivalente (+10%), reduciendo paulatinamente la subcontratación ANDE y por ende pagando un mayor Costo Medio resultante (+5%), según la IA, esto durará exactamente hasta el 2030, in limine Apagao, he’i leguleyo Binacional indiviso.
Por ello, me sorprendí con los supuestos resultados ANDE 2024 (6) con los mi$mos, donde el consumo de EE 24 se triplicó con relación a las previsiones. La entidad tenía registrado un promedio de 6,5% de aumento anualmente en la última década, pero en el 2024 la demanda fue superior al 18,4% en comparación con el 2023, según detalles brindados por el presidente de la estatal, ingeniero Félix Sosa, cifras de Record Guinness, incluidos el 7% de disminución de Pérdidas Totales en apenas un trimestre 2024. El profesional confirmó que la principal razón del aumento fue por la contratación de potencia de las criptominerías legales, que demandan un gran consumo de energía, ya que según la MEMORIA 2023, apenas sobrepasaban una veintena de clientes y consumían en conjunto aprox. 500 GWh anuales (2,5% del SIN PY ANDE).
Esto seguramente justificó el retiro de la ANDE, por ejemplo, de la EBY pasará del 9,4% (2023) al de la producción 2023, al 32% (2024), a pesar de desconocerse la TARIFA REAL, pero seguro asentarán la DEUDA (actualizada) en la MEMORIA ANDE anual. El mayor pago unitario de la CESION por parte de IB, justificó en alguna medida esta decisión “He$tratéjica”, ya que el incremento de EE retirada de IB (24 vs 23) fue menor al 4%, a pesar de haber contratado 10% en potencia.
Por todo ello, expresé que el renti$mo maletinero por décadas en las Binacionales había expirado, aunque se visualiza que se desea mantener el STATU QUO in limine del Apagao (2030). No cabe otra opción que ejercer la SOBERANÍA plena en ambas binacionales, aunque sea por un breve espacio de tiempo-espacio, aún con los mi$mos “irmaos”.
Conclusión: Estas discrepancias pitagóricas tan simples, como son las discrepancias de precios unitarios (ROY & CE), no me corresponden a mí, como ciudadano, explicarlo, solo señalarlo, tal como lo he realizado y publicado en varias oportunidades. Para dar la debida explicación oficial están las autoridades nombradas del Dream TEAM, todos Chicago Voy’s con salarios de 1er mundo (CDAIB), aunque ahora falte LEA.
Creo que los rapaiS no son tontos. Si adelantaron algunos US$ fue a cambio de algo (Statu Quo) y evidentemente ese algo no es mediático o de corto plazo, ya que no hay antecedentes de ello, probablemente se busca algo estratégico & de largo plazo. ¿Qué estará nego$iando el Dream Team, al igual de lo que ya ocurrió con el Acuerdo Cartes-Macri (Lopez Moreira & Loizaga), aceptando otra deuda espuria? Aunque no estamos muy errados al presagiar que el borrador del New Anexo C ya está redactado por la contraparte, y tal como dijo el licen$iado, está traducido/consensuado en un 80%, falta tragar sapos por el 20% restante y esto no es una simple hipótesis, porque esto ya ocurrió durante el Acta Bolateral del 2019, tal como fue declarado por los actores principales, bajo fe de juramento ante la Comisión Bicameral de Investigaciones (CBI), incluido Jo$elo.
La pregunta obligada es qué hacemos los paraguayos de bien, en peticionar a nuestras autoridades, de que no hay nada que negociar, sí ejercer nuestra soberanía en las Binacionales consumiendo, así sea regalando nuestro 50% de la producción energética al menor precio posible a las mipymes locales, que aportan el mayor valor agregado local (empleo). Esa es mi posición como paraguayo.
La soberanía no se pide, se ejerce. “No les tengo miedo a los de afuera que nos quieren comprar, sino a los de adentro que nos quieren vender”, Arturo Illia.
Aporte
Según la última publicación de IB en cuatro décadas de generación, la Binacional aportó al Paraguay alrededor de U$S 13.077,2 millones, en el marco del cumplimiento del Anexo C del Tratado.
Brillante
Luego, entre 2003 al 2008, hay ligeros incrementos. Se observa la influencia de la anulación del anatocismo financiero (interés sobre intereses), periodo que algunos colegas binacionales consideraron brillante.
Tarifa
Todos los números mostrados son independientes de la TARIFA, confirmando lo expresado en innumerables ocasiones que “TARIFA es CONSECUENCIA y NO CAUSA”
Demanda
La entidad tenía registrado un promedio de 6,5% de aumento anualmente en la última década, pero en el 2024 la demanda fue superior al 18,4% en comparación con el 2023.
(*) Por Ing. Axel Cid Benítez Ayala (3l 1nD1v15o). Ingeniero electricista y electrónico por la UNC, Argentina (1984). MADE (2000) UA, Paraguay & Magíster en Economía de la Energía (2010). Gesel – UFRJ- República Federativa del Brasil.
axelbenitezayala@gmail.com – FEB 25 - Homenaje a mi madre (+) en su nuevo aniversario celestial. https://independent.academia.edu/AxelCidBenitezAyala
Referencias
4) https://www.ultimahora.com/los-precios-de-la-canasta-golpean-el-bolsillo-con-subas-de-hasta-38
5) https://www.itaipu.gov.br/sala-de-imprensa/noticia/nota-de-esclarecimento-7
6) https://www.ultimahora.com/el-consumo-de-energia-en-el-2024-triplico-la-prevision-de-la-ande