Economía internacional y el impacto de Trump, la FED y la presión sobre el guaraní

En contexto de creciente incertidumbre, la economía mundial enfrenta desafíos significativos producto de una serie de decisiones políticas y monetarias que reconfiguran el panorama financiero global. Desde sanciones a líderes latinoamericanos hasta amenaza de elevar aranceles de forma recíproca con países que aplican tasas más altas a rubros estadounidenses, el enfoque proteccionista empieza a tener efectos tangibles. En este escenario, países como Paraguay no quedan al margen. La economía local, dolarizada en una proporción significativa, se ve expuesta a los vaivenes del dólar.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2169
GENTILEZA

Cargando...

La política exterior del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a marcar la agenda internacional. Desde sanciones a líderes latinoamericanos hasta la amenaza de elevar aranceles de forma recíproca con países que aplican tasas más altas a los productos estadounidenses, el enfoque proteccionista empieza a tener efectos tangibles.

Entre las medidas más llamativas figura la posibilidad de igualar los aranceles que países como Paraguay, en el marco del Mercosur, aplican a bienes estadounidenses. Esto implicaría un aumento por encima del 20% en los aranceles sobre productos como la carne paraguaya, uno de los rubros de exportación al mercado norteamericano.

Este tipo de políticas no solo afectan las relaciones comerciales, sino que también introducen un componente inflacionario dentro de Estados Unidos, al encarecer productos importados. De hecho, el fenómeno ya se refleja en el incremento de precios de bienes esenciales, con ejemplos anecdóticos como el aumento del precio de los huevos. Este escenario obliga a la Reserva Federal de EE.UU. (FED) a mantener una política monetaria restrictiva por más tiempo del previsto, postergando la esperada reducción de tasas de interés.

En efecto, la FED decidió recientemente mantener la tasa en el rango de 4,25% a 4,50%, en un escenario donde la inflación interanual se mantiene en 2,8%, aún por encima de su meta del 2%. Si bien al inicio del año existía una expectativa de que las tasas bajaran hacia el 3,25% en 2026, los analistas en la actualidad estiman que podrían permanecer más cerca del 4,25%, e incluso escalar a 4,75% si las presiones inflacionarias persisten.

Esta incertidumbre ha sido reconocida incluso por Jerome Powell, presidente de la FED, quien calificó el momento actual como “inusualmente volátil” y afirmó que la política monetaria estadounidense no sigue un curso preestablecido. En este marco, los mercados financieros han reaccionado con alta volatilidad: caídas en las bolsas, salida de capitales de activos de riesgo y refugio en valores más seguros como bonos y oro.

En este escenario, países como Paraguay no quedan al margen. La economía paraguaya, dolarizada en una proporción significativa, se ve directamente expuesta a los vaivenes del dólar. Las tasas elevadas en Estados Unidos incentivan el retorno de capitales hacia ese país, fortaleciendo al dólar frente a monedas emergentes y presionando los tipos de cambio locales. Sin embargo, la elevada incertidumbre ha provocado que el dólar vaya perdiendo fuerza en los mercados internacionales tal como se muestra en el gráfico, aunque en Paraguay se observa actualmente un comportamiento cambiario adverso, influenciado por una combinación de factores internos.

Comportamiento de la moneda nacional con respecto al dólar

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2169

Es de mencionar que el Índice Dólar (DXY por sus siglas en inglés) mide la fortaleza del dólar estadounidense frente a una canasta de seis monedas extranjeras: el euro, el yen japonés, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo. Este índice es un barómetro clave para el comercio global y la estabilidad financiera, ya que refleja las expectativas sobre la economía de EE.UU., la política monetaria de la Reserva Federal y factores de riesgo global.

Entre abril de 2024 y marzo de 2025 con datos extraídos de Yahoo Finance, se observa la evolución del tipo de cambio US$/PYG en comparación con el Índice DXY. A lo largo del período analizado, se verifica una tendencia alcista sostenida en el US$/PYG, lo que indica una depreciación progresiva del guaraní frente al dólar estadounidense. Esta tendencia comienza en abril de 2024 con una variación de 2% y alcanza su punto máximo en marzo de 2025 con una acumulada de 10,9%.

En contraste, el comportamiento del DXY, presenta una dinámica más volátil y no necesariamente acompaña el patrón del USD/PYG. Por ejemplo, entre julio y septiembre de 2024, el DXY mostró variaciones negativas consecutivas (-0,4% en julio, -2,6% en agosto y -1,9% en septiembre), con el debilitamiento del dólar a nivel global. Sin embargo, durante ese mismo período, el US$/PYG continuaba su tendencia al alza, pasando de 3,5% a 6,8%, lo que indicó que factores locales, más que externos, estaban incidiendo en la depreciación del guaraní.

A partir de octubre de 2024, se produce un repunte del DXY que se mantiene hasta febrero de 2025, con valores positivos que alcanzan hasta el 3,9%. En tanto el US$/PYG mantiene su nivel elevado. A pesar de esta aparente sincronía, la relación entre ambas variables no es directa ni proporcional, lo que refuerza la hipótesis de que la presión sobre el tipo de cambio en Paraguay responde, principalmente, a elementos internos. Esta hipótesis cobra mayor fuerza al observar el dato de marzo de 2025, donde el DXY vuelve a registrar una caída (-0,4%), mientras el US$/PYG alcanza su valor más alto (10,9%), lo que sugiere una presión cambiaria específica del mercado paraguayo.

Factores y perspectivas

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2169

Tal como se mencionaba, el análisis de los datos evidencia que la evolución del tipo de cambio US$/PYG no está siendo explicada por el comportamiento del dólar a nivel internacional, medido por el DXY, sino que responde mayormente a factores internos.

Uno de los elementos más relevantes es la alta dependencia de la economía nacional del sector agrícola y ganadero, especialmente en términos de exportación. Los recientes periodos de bajo rendimiento productivo han generado una reducción significativa en el ingreso de divisas, lo que incide directamente en la disponibilidad de dólares en el mercado local.

A este fenómeno se suma un factor externo vinculado a la coyuntura económica de Bolivia. En respuesta a las dificultades que enfrenta ese país para atraer divisas extranjeras, ciudadanos y empresas bolivianas han acudido al mercado paraguayo para obtener dólares en efectivo. Este proceso opera generalmente a través de la conversión de criptoactivos, los cuales son negociados en el mercado paraguayo fuera del circuito formal a cambio de moneda extranjera. Estas transacciones se realizan predominantemente en el marco de la economía informal o “mercado negro”.

La combinación de una política monetaria restrictiva, tensiones comerciales internacionales y volatilidad financiera configura un panorama complejo para los países en desarrollo como la presión cambiaria, encarecimiento de bienes importados y vulnerabilidad de las exportaciones clave. Además, la incertidumbre global podría afectar el apetito de inversión externa, retrasando proyectos productivos y limitando el acceso a financiamiento internacional.

Ante este contexto es importante que las autoridades económicas locales mantengan una vigilancia estrecha de las condiciones internacionales, refuercen la transparencia en sus decisiones y busquen estrategias de diversificación de mercados. También resulta clave fortalecer las Reservas Internacionales, preservar la estabilidad macroeconómica y evaluar cuidadosamente la exposición del país ante un posible endurecimiento prolongado de las condiciones financieras globales.

En definitiva, el nuevo ciclo económico global está marcado por la política arancelaria de Trump, la respuesta conservadora de la FED y una elevada dosis de incertidumbre.

Vigilar

Ante este contexto es importante que las autoridades económicas locales mantengan una vigilancia estrecha de las condiciones internacionales.

Ciclo

El nuevo ciclo económico global está marcado por la política arancelaria de Trump, la respuesta conservadora de la FED y una elevada dosis de incertidumbre.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2169
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...