Desde la consultora Desarrollo en Democracia (Dende) proyectan que la inflación para este año estará por encima de lo previsto por el BCP, ante algunos riesgos que podrían presionar al alza los precios de la canasta. La citada consultora elevó su proyección para la inflación y estima que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estará al cierre del año entre 4% y 4,2%, por encima de lo estimado por la banca matriz, que incluso redujo su meta de inflación a 3,5% desde el presente año.
Tensiones globales
Expertos consideran que las presiones sobre los precios estarían en parte relacionadas a las tensiones globales que podrían influir en los costos de los productos importados, además de que en medio de la incertidumbre también el valor del dólar seguirá con tendencia a subir.
Al respecto, la consultora Dende prevé que la divisa estadounidense cerraría este año entre G. 8.000 y G. 8.200, lo cual incide en los precios de los bienes importados, con importante incidencia en el IPC.
Por otra parte, el precio de los alimentos, sobre todo el de los volátiles, sigue en alza. El sector de alimentos acumula una inflación del 6,5% en cuatro meses, de acuerdo con los datos oficiales.
Otro factor de riesgo que se suma es el incremento del precio de la carne por problemas de oferta relacionados a las inundaciones en el Chaco.
“Sesgo al alza”
Por otro lado, la consultora brasileña Itaú Macro se mantuvo en cautela sobre su proyección de crecimiento económico en 3,5%. No obstante, hablan de un “sesgo al alza” ante indicadores favorables. En su reporte macro dado a conocer esta semana y correspondiente al presente mes, mantuvo su proyección de expansión económica en 3,5%, conservando un aire de cautela, aunque destacaron que desempeños favorables en la actividad económica podrían impulsar al alza el crecimiento. El BCP ajustó recientemente su proyección del PIB desde 3,8% a 4%, incluso el ministro de Economía, Carlos Fernández afirma que el crecimiento estaría por encima del 4% este año.
Según se desprende del reporte económico de Itaú, la actividad económica sorprendió al alza en este primer trimestre del 2025 y que en adelante perciben posibles alzas en el PIB. Al respecto mencionaron que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) aumentó 4,4% en marzo y 5,5% acumulado en el primer trimestre. Incluso el Imaep, que excluye a la agricultura y binacionales, aumentó 5,4% interanual en marzo y 6,8% acumulado en el primer trimestre.
Difícil
Economistas estiman que será muy difícil llegar a la meta del 3,5% establecida por el Banco Central del Paraguay, por lo menos para este periodo.
Influir
Las presiones sobre los precios estarían en parte relacionadas a las tensiones globales que podrían influir en los costos de los productos importados.