De financista a articulador de desarrollo

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ha dejado de ser solo una banca de segundo piso: se ha consolidado como un actor clave para canalizar inversión de impacto y transformar realidades en todo el país. Así lo explica el gerente general de la institución, Fernando Lugo.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2291
GENTILEZA

“La evolución de la cartera de créditos desde 2006 hasta hoy refleja mucho más que crecimiento financiero: Es la prueba concreta de cómo una banca pública puede convertirse en motor del desarrollo nacional. Cuando iniciamos operaciones en 2006, nuestra cartera apenas alcanzaba los US$ 18 millones y estaba fuertemente concentrada en sectores tradicionales como la agroindustria y el agropecuario. En ese entonces el crédito para vivienda representaba solo el 7% de nuestra cartera, mientras que los sectores agropecuario y agroindustrial acaparaban más del 80%. Hoy, a junio de 2025, nuestra cartera ha superado los US$ 1.180 millones, lo que representa un crecimiento superior al 6.500% en menos de dos décadas”, añade.

Según resalta, actualmente la vivienda representa el 46% del total, consolidándose como el principal destino de crédito y reflejando una clara apuesta por mejorar la calidad de vida de las familias paraguayas. A esto se suman sectores estratégicos como el forestal, con una participación del 8,2%, y la construcción, con casi un 4%, que en 2006 eran prácticamente inexistentes en la cartera de AFD (ver gráfico). También se fortalecieron los créditos al sector comercial y de servicios, a las industrias, pero aún teniendo presencia relevante en el agro, con una mirada más diversificada y sostenible.

Hitos de la institución

Lugo señala entre los hitos relevantes de la institución, la creación del Departamento Fiduciario en 2008, que marcó la incursión en nuevos negocios más allá del crédito tradicional. En 2012, AFD dio un paso clave hacia el fortalecimiento institucional con la emisión de bonos que amplió sus fuentes de financiamiento. En 2016 lanzó el Fogapy (Fondo de Garantía del Paraguay), la primera gran apuesta por los esquemas de garantía, que hoy se ha consolidado como un instrumento clave para la inclusión financiera. En 2020 se registraron récords de desembolsos ante la crisis de la pandemia, apenado a estos instrumentos; asimismo, se desarrollaron productos de emergencia que permitieron sostener a miles de familias, micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y emprendimientos.

Los demás roles: agente inversor y articulador

“Además de nuestro rol tradicional como banca de segundo piso, hemos venido consolidando con fuerza otras funciones estratégicas: la de agente inversor y la de articulador del sistema financiero. En los últimos tres años hemos movilizado más de 584 millones de dólares en operaciones de reporto a través de fondos administrados como el Fogapy y distintos fideicomisos administrados, consolidándonos como un actor clave en la provisión de liquidez al mercado de capitales”, subraya el gerente general.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Destaca además que en 2024 la AFD marcó un hito al convertirse en el mayor emisor en la bolsa de valores del país, con bonos en guaraníes equivalentes a 170 millones de dólares. Y en lo que va de 2025, ya emitió más de 77 millones de dólares, incluyendo la primera colocación de bonos en dólares con riesgo soberano en el mercado local, un paso histórico para el desarrollo del mercado de capitales paraguayo.

También la AFD ha sido la primera institución pública de Paraguay en emitir bonos sostenibles (ODS), con un volumen acumulado de más de 109 millones de dólares orientados a proyectos con impacto social y ambiental.

“Estas acciones reflejan nuestra visión de una AFD, que no solo financia, sino que lidera con innovación, promueve la sostenibilidad y articula soluciones a largo plazo. Estamos comprometidos con fortalecer estos roles, siempre con la mirada puesta en construir un sistema financiero más robusto, inclusivo y alineado al desarrollo del país”, puntualiza.

Desafíos

La AFD enfrenta los nuevos desafíos del desarrollo: inclusión financiera, sostenibilidad, igualdad de oportunida- des y generación de empleo digno.

Enlance copiado