En guaraníes, el Banco Basa SA administra G. 157.904 millones, equivalente al 25,7% del total, mientras que Ueno Bank SA cuenta con G. 6.033 millones (1,0%). A esto se suman los depósitos en dólares, donde Basa registra US$ 82.239,71 y Ueno un total de US$ 88.869,86. Si se consolidan ambas monedas, la participación conjunta de estas dos entidades asciende a G. 163.938 millones y US$ 171.109, reflejando un peso determinante dentro de la estrategia de colocaciones del IPS.
La posición les otorga relevancia en el mapa financiero nacional, ya que concentran de forma conjunta un volumen de recursos superior al de la mayoría de las entidades bancarias que operan con el Fondo Vista. Basa, con más de una cuarta parte de los saldos en guaraníes, se consolida como el principal banco privado en captar fondos previsionales, mientras que Ueno, pese a manejar cifras menores, muestra presencia, tanto en guaraníes como en dólares.
Otras instituciones que administran la mayor parte de los depósitos figuran: Banco Itaú Paraguay SA, con G. 164.515 millones en guaraníes (26,8%) y US$ 75.826 en dólares, mientras que Banco Continental SA aparece como otro receptor relevante, con G. 50.716 millones, equivalente al 8,3% del total en guaraníes, además de US$ 10.721 en dólares. Es de mencionar que el Banco Nacional de Fomento (BNF), lidera en términos absolutos, con G. 193.436 millones, lo que equivale al 31,5% del total en guaraníes. Además, capta la mayor proporción de recursos en dólares, con US$ 491.839, lo que representa el 61% de los saldos en esta moneda.
Más allá de los grandes jugadores, el resto de las entidades maneja montos sensiblemente inferiores. El Banco GNB Paraguay SA administra G. 38.396 millones (6,2% del total en guaraníes) y 16.023 en dólares. En términos relativos, esta entidad mantiene un rol intermedio en la cartera del IPS. Le siguen bancos con menos del 1% de los recursos en moneda nacional, como Sudameris Bank, Banco Atlas SA, Zeta Banco SA, Banco Do Brasil SA, entre otros, tal como se puede observar en la infografía.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En dólares, las participaciones más bajas corresponden a Atlas, Interfisa, Banco Río y Solar. Aunque mínimas, estas colocaciones forman parte de una estrategia de dispersión que busca mantener relaciones con múltiples entidades.
Rentabilidad de depósitos

El rendimiento de los saldos muestra diferencias notables entre bancos y monedas. En guaraníes, la tasa de interés promedio ponderada se ubica en 4,38%, con Sudameris (7,25%), Continental (6,85%) e Itaú (6,75%) como las entidades que ofrecen los retornos más altos. Ueno y Basa se ubican en un nivel intermedio con 6% y 5,6%, respectivamente.
En dólares, los rendimientos son aún más bajos: la mayoría de los bancos ofrece entre 0% y 0,50%. Así, el promedio ponderado en moneda extranjera roza el 0,20%, lo que refuerza la decisión de mantener la mayor parte de los recursos en guaraníes. El rendimiento promedio de las inversiones, si bien moderado, podría optimizarse con una redistribución hacia entidades que ofrecen mejores tasas. La existencia de fondos a tasa cero constituye un desafío en términos de eficiencia financiera, especialmente en un contexto en que el sistema previsional enfrenta crecientes obligaciones de pago. En el caso de los depósitos en dólares, el bajo retorno confirma su carácter más bien precautorio, como herramienta de diversificación y resguardo frente a la volatilidad cambiaria. Sin embargo, la diferencia de tasas con respecto a los guaraníes sugiere que su peso dentro del fondo vista seguirá siendo limitado.
El desafío hacia adelante consiste en encontrar un equilibrio entre seguridad, liquidez y rentabilidad. La diversificación podría reducir riesgos, mientras que una mayor selectividad en la asignación permitiría mejorar los retornos.
Más de una cuarta parte
Banco Basa, con más de una cuarta parte de los saldos en guaraníes, se consolida como el principal banco privado en captar fondos previsionales.
Muestra presencia
En tanto ueno bank, a pesar de que maneja cifras menores, muestra presencia, tanto en moneda local como en dólares.
