El MEF, según los números contemplados en dicho proyecto, destinará más recursos genuinos para estar al día con los intereses de la deuda contraída a través de la emisión de bonos y préstamos de organismos financieros.
En el plan de gasto son asignados más de G. 8,6 billones (US$ 1.096 millones) para el pago de los intereses de la deuda pública interna y externa. El monto representa un aumento de G. 620.628 millones (US$ 78,7 millones), que equivale al 7,7% en comparación con lo establecido para el presente ejercicio 2025.
Los intereses de la deuda pública se pagan con recursos provenientes de impuestos abonados por la ciudadanía, atendiendo que la ley de administración financiera prohíbe que el gasto corriente sea financiado con deuda.
El mayor monto se asigna para los intereses del pasivo externo, principalmente por la colocación de bonos soberanos.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Emisión de bonos por US$ 1.303 millones
El PGN 2026 prevé, igualmente, la emisión de bonos del Tesoro por un total de US$ 1.303 millones, para financiar inversiones, pagar deudas vencidas o realizar canjes para reestructurar plazos.
De este total, US$ 661,6 millones se emitirán a través de la ley de presupuesto y US$ 641,5 millones mediante la ley de administración de pasivos o de “bicicleteo” de deudas. El 49% de la referida emisión total de bonos, que implica unos US$ 638,4 millones, se asigna al MEF para pago de la deuda pública del Gobierno central. Además, el 29% de la emisión se destinará al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para la ejecución de obras de infraestructura; 13% para el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS); 6% para el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); y 3% irán a otras entidades.
Por otro lado, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, abrió esta semana el periodo de sesiones de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso exponiendo los principales números del PGN 2026. La bicameral está presidida por el senador colorado cartista Silvio “Beto” Ovelar, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores, en tanto que la diputada colorada cartista Cristina Villalba está como vicepresidenta, además de titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.
En la primera sesión, los legisladores que intervinieron hicieron hincapié sobre dos puntos, el presupuesto destinado al Instituto de Previsión Social (IPS) y la deuda que este reclama, así como los recursos previstos para la reforma del transporte público de pasajeros.
La propuesta del Gobierno para el año 2026 asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), aumenta G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), que representa 12%, con respecto al presupuesto inicial 2025. Luego de la exposición del ministro, el presidente de la comisión bicameral, senador Silvio “Beto” Ovelar (ANR-HC), abrió la etapa de preguntas y respuestas durante la cual se abordó el presupuesto del IPS y la deuda de más de US$ 640 millones que reclama al Estado, así como el costo de la reforma del transporte público de pasajeros.
Mejorar manejo de sus recursos
Sobre el IPS, Fernández Valdovinos dijo que les preocupa y que para el próximo año se le asigna 2,5% más de fondos que antes eran del Tesoro y estaban destinados a Sinafocal y al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
A su criterio, a la entidad previsional, presidida por Jorge Brítez, no solo se debe otorgar recursos sino que también debe manejar mejor sus fondos, porque si se continúa dando recursos y sigue con el mismo tipo de manejo, “no vamos a llegar a buen puerto”, advirtió.
Expresó que el siguiente paso probablemente sea el pago de la deuda histórica que tiene el Estado con IPS, pero que le gustaría ver que la entidad implemente también un sistema de seguimiento de medicamentos, porque de lo contrario se están dando remedios y no se sabe cuándo llegan ni cuándo salen.
Con respecto a versiones sobre la modificación de los parámetros de la jubilación, aseguró que no se habló del tema, ya que esta caja todavía tiene un nivel de sostenibilidad adecuada y acotó que sí están discutiendo la reforma de la Caja Fiscal del sector público, pero que eso se hará por otra ley y no la de presupuesto.
Reforma del transporte público
En cuanto a la reforma del transporte público, indicó que el proyecto de presupuesto asigna US$ 55 millones bajo la figura del subsidio, que podrá ser utilizada como se viene haciendo o para la implementación de la reforma, lo que dependerá de la decisión que se tome al respecto y del avance del estudio del proyecto de ley. Aseguró que estos fondos están para ambas cosas, que los US$ 300 millones que se mencionaron es un capital a ser ejecutado en varios años y no hace falta contar de una sola vez porque sería una mala estrategia económica.
El ministro expresó que los US$ 55 millones previstos en el PGN 2026 servirán para iniciar la implementación del plan y así ir en forma gradual.
Subas en sectores prioritarios
El proyecto de PGN 2026 asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), sube G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), que representa 12% con respecto al presupuesto inicial aprobado para el ejercicio 2025.
A la administración central o gobierno central se le asigna G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).
Fernández Valdovinos destacó que el incremento es altamente financiable y se designa, principalmente, en los sectores estratégicos: salud, educación, seguridad y protección social.
A salud dijo que se asignan US$ 60 millones más y, dentro de este paquete, US$ 25 millones son para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan); a educación se le destinan US$ 80 millones más, que incluye el aumento salarial del 3,6% para los docentes.
Con respecto a seguridad, indicó que el Ministerio del Interior tendrá US$ 78 millones más, suma que incluye la incorporación de 5.000 efectivos en la Policía Nacional; mientras que en protección social, al Ministerio de Desarrollo Social (MDS), le asignan US$ 49 millones más, principalmente para el programa adultos mayores.
Alza de US$ 78,7 millones
El monto representa un aumento de G. 620.628 millones (US$ 78,7 millones), 7,7% con relación a lo establecido para el presente ejercicio 2025.
Financiar inversiones
El PGN 2026 prevé emisión de bonos del Tesoro por un total de US$ 1.303 millones, para financiar inversiones, pagar deudas vencidas o realizar canjes.