Si bien Paraguay es reconocido internacionalmente por su abundante energía hidroeléctrica, especialmente gracias a las represas de Itaipú y Yacyretá, esta realidad exclusiva puede convertirse en una vulnerabilidad ante la falta de visión y planificación, aliada a una demanda en constante aumento.
En este contexto, se torna necesario un amplio debate sobre la diversificación de la matriz energética, pero que sea realista y con alternativas de solución. Aquí, y casi como la única opción, emerge la energía nuclear como una posible solución para minimizar una futura crisis energética.
Panorama energético actual
Paraguay es uno de los pocos países del mundo que produce casi el total de su electricidad a partir de fuentes renovables, con más del 99% proveniente de grandes centrales hidroeléctricas, principalmente Itaipú y Yacyretá. Este modelo ha permitido un suministro estable, tarifas bajas y la mal dicha exportación de excedentes a países vecinos como Brasil y Argentina. Sin embargo, este éxito tiene sus propias limitaciones:
- Vulnerabilidad climática: las sequías o la irregularidad en los caudales de los ríos afectan negativamente la generación y pueden poner en riesgo el abastecimiento local.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
- Demanda creciente. El desarrollo industrial, la electrificación del transporte y la urbanización impulsarán una mayor demanda energética en el futuro.
- Limitaciones en la diversificación: la falta de otras fuentes significativas de energía deja al país expuesto a la dependencia de un solo recurso natural.
¿Por qué debe considerarse energía nuclear en Paraguay?
La energía nuclear es fuente de debate global, pero numerosos países la adoptaron como un pilar fundamental de su matriz energética para garantizar seguridad de suministro, reducción de emisiones y estabilidad de costos. Entre las principales razones para considerar centrales nucleares en Paraguay se destacan:
- Generación constante: a diferencia de la energía solar o eólica, la nuclear puede producir electricidad las 24 horas del día, durante todo el año.
- Bajas emisiones de carbono: la energía nuclear es considerada una de las alternativas más limpias en términos de gases de efecto invernadero.
- Independencia energética: permitiría diversificar la matriz nacional y reducir el riesgo de crisis por cambios en el régimen hidrológico o aumento desmedido de la demanda.
- Impulso tecnológico y científico: la adopción de tecnología nuclear eleva el nivel de capacitación técnica y el desarrollo de infraestructura asociada.
Desafíos y consideraciones
No obstante sus ventajas, la energía nuclear conlleva otros desafíos importantes que deben ser cuidadosamente analizados:
- Costos iniciales bajos: construir una central nuclear de reactores nucleares, pequeños y modulares, demanda inversiones no elevadas y cortos plazos de ejecución.
- Gestión de residuos radiactivos mínimos: la recarga de estos pequeños reactores se efectúa entre tres y siete años, hay estudios que planifican elevar este tiempo de recarga a 30 años, que representa una mínima gestión de residuos radiactivos.
- Marco legal y regulatorio: Paraguay, como muchos países latinoamericanos, deberá adaptar o crear instituciones y leyes que reglen el uso pacífico de la energía nuclear.
- Aceptación social: la opinión pública suele tener reservas respecto a la seguridad y a los accidentes nucleares, por lo que la transparencia y la educación serán fundamentales. Aquí vale resaltar la protección pasiva de estos pequeños reactores.
- Capacitación/recursos humanos: la operación y regulación de centrales nucleares requieren personal altamente especializado.
Comparación con otras alternativas energéticas
Paraguay podría apostar también por fuentes renovables no convencionales, como la solar y la eólica, que tienen el beneficio de menores costos de instalación y rápida expansión. Sin embargo, su carácter intermitente y la falta de almacenamiento masivo de energía las hacen poco aptas para cubrir la totalidad de la demanda sin energía firme que respalde el sistema.
También la construcción de centrales con turbinas bulbo es atractiva, principalmente por su poca afectación al medio ambiente; pero su tiempo de instalación es elevado.
En este sentido, la energía nuclear y la hidroeléctrica con turbinas bulbo pueden complementarse, asegurando sostenibilidad y estabilidad.
Escenarios posibles
La incorporación de centrales nucleares en Paraguay podría darse de forma gradual, comenzando con reactores de pequeña o mediana escala (Small Modular Reactors, SMR) que resultan más viables para países sin experiencia nuclear previa. El proceso incluiría:
- Desarrollo de estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental.
- Acuerdos de cooperación con organismos internacionales, como la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA).
- Formación de recursos humanos y creación de centros de investigación nuclear.
- Implementación piloto y escalado progresivo según el comportamiento de la demanda y la aceptación pública.
Esta estrategia permitiría reducir gradualmente la presión sotbre las hidroeléctricas, reservar mayor cantidad de energía para exportación y asegurar que el crecimiento económico no sea frenado por limites energéticas.
Impactos positivos potenciales
- Reducción de vulnerabilidad: al sumar una fuente de generación confiable, Paraguay podría afrontar mejor los periodos de sequía extrema o el cambio climático.
- Desarrollo tecnológico: la energía nuclear puede convertirse en su motor de innovación y transferencia tecnológica.
- Mayor competitividad regional: una matriz energética robusta y diversificada sitúa al Paraguay como un proveedor confiable en el Mercosur y Sudamérica.
- Generación de empleos calificados: desde la construcción hasta la operación y la investigación, el sector nuclear demanda personal técnico especializado.
Riesgos y medidas de mitigación
La energía nuclear implica riesgos, pero estos pueden ser minimizados con regulaciones estrictas, controles continuos de seguridad, aplicación de seguridad pasiva y el aprendizaje de experiencias internacionales. La transparencia en la comunicación, la cooperación con gobiernos reconocidos por su experiencia nuclear y la integración con universidades y centros de tecnología serán clave para el éxito de cualquier proyecto.
Aspectos éticos y sociales
Es fundamental velar para que cualquier decisión sobre el futuro energético de Paraguay respete los derechos de las comunidades, el medio ambiente y la soberanía nacional. La inclusión de la sociedad civil en los debates, la consulta pública y la participación informada de todos los sectores garantizarán una transición justa y legítima.
Conclusión
El debate sobre la incorporación de centrales nucleares en Paraguay abre la puerta a una reflexión profunda sobre la seguridad, soberanía y sostenibilidad energética del país. Frente al cambio climático y el crecimiento proyectado de la demanda, apostar por la diversificación, con la energía nuclear como complemento de las fuentes renovables existentes, puede ser una estrategia eficaz para evitar crisis energéticas futuras. Sin embargo, este camino requiere compromiso, educación, diálogo social y un enfoque gradual, responsable y transparente, que permita aprovechar los beneficios de la tecnología nuclear minimizando sus riesgos y maximizando su contribución al bienestar de toda la sociedad paraguaya.
Seguridad energética
Debate sobre la inclusión de centrales nucleares abre la puerta a una reflexión profunda sobre la seguridad, soberanía y sostenibilidad energética.
(*) Exdirector paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá