El costo de vida en Paraguay frente a países de la región

El Índice de Costo de Vida de Numbeo es referencia internacional que compara precios de bienes y servicios en distintas ciudades del mundo. Este índice, elaborado a partir de una base de datos colaborativa, abarca rubros como alimentación, restaurantes, transporte y servicios básicos, pero sin incluir gastos de vivienda como alquiler o hipoteca. Nueva York se usa como punto de referencia, con valor base de 100. El cálculo se basa en el gasto promedio estimado para una familia de 4 personas en cada ciudad. A partir de ello, Numbeo publica indicadores que permiten evaluar y comparar el nivel de vida.

Una persona observa paquetes de carne en un supermercado.
Una persona observa paquetes de carne en un supermercado.230842+0000 RONALDO SCHEMIDT

Índice de Costo de Vida (sin alquiler) considera precios de consumo, excluyendo vivienda. Un valor de 120 indica que los gastos son un 20% más altos que en Nueva York.

- Índice de Alquileres: mide el costo promedio de arriendos. Un valor de 80 significa que son un 20% más bajos que en Nueva York.

- Índice de Comestibles: refleja el costo relativo de alimentos básicos, calculado con precios ponderados de productos comunes.

- Índice de Restaurantes: compara precios de comidas y bebidas fuera del hogar.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

- Índice de Costo de Vida más Alquiler: combina los dos primeros índices y ofrece una visión global de los gastos cotidianos.

-Poder adquisitivo local: muestra la capacidad de compra en función del salario neto promedio. Un valor de 40 implica que los residentes pueden adquirir un 60% menos de bienes y servicios que en Nueva York.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2353

El reciente Índice de Costo de Vida 2025 de Numbeo confirma que las ciudades suizas dominan el ranking mundial, reflejando la fortaleza de su economía y el alto poder adquisitivo de sus residentes. En contraste, Nueva York, con un índice de 100, se mantiene como referencia base, pero destaca por registrar el alquiler más alto (100). Otras ciudades estadounidenses, como Honolulu (94,4) y San Francisco (90,7), figuran entre las diez más caras, aunque con un mayor peso del costo habitacional en su estructura. Por su parte, Reikiavik (96,2) se posiciona como la capital más costosa del norte de Europa fuera de Suiza.

Más allá de los precios, el poder adquisitivo local refleja la brecha entre regiones: Basilea alcanza 194,8, muy por encima de San Francisco (171,9) y Nueva York (100). Esto demuestra que el alto costo de vida suizo está respaldado por salarios que permiten sostenerlo, a diferencia de otras ciudades donde los ingresos no compensan de la misma forma.

Y ¿qué está pasando en la región?

De acuerdo con el Índice de Costo de Vida, Asunción se ubica en el puesto 380 de 404 a nivel global y en América Latina en el lugar 23 del ranking, con un nivel significativamente inferior al observado en las principales capitales de la región. Es decir, la coloca como una de las ciudades con menor costo relativo con respecto a las demás ciudades.

En contraste y a nivel regional, Montevideo lidera el listado con un 53,3, consolidándose como la ciudad más cara de la región. Le siguen Buenos Aires (43,7) y Caracas (41,2), mientras que otras urbes como Córdoba (39,5) y Santiago de Chile (39,4) también se encuentran muy por encima del promedio regional. Esto refleja la brecha de precios y costos entre Paraguay y los principales centros urbanos del Cono Sur.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2353

Un punto relevante es la diferencia en los índices de comestibles. Mientras que en Asunción el valor es de apenas 23,7, en Montevideo asciende a 52,8 y en Santiago de Chile a 41,1.

Esta disparidad explica en gran medida la percepción de que Paraguay mantiene una canasta básica de alimentos más accesible, lo que favorece a los consumidores locales, aunque también refleja un menor nivel de ingresos relativo frente a otros países.

En lo que respecta a los alquileres, Asunción registra un índice de 9,3, por debajo incluso de ciudades brasileñas como São Paulo (15,5) o Río de Janeiro (10,9) convirtiendo a la vivienda en la capital paraguaya en una de las más asequibles de la región, tanto para residentes como para inversionistas que buscan oportunidades en el mercado inmobiliario.

No obstante, el índice de poder adquisitivo local de Asunción se ubica en 48,0, un nivel intermedio dentro del listado. Aunque supera a ciudades como Lima (44,5) o Medellín (42,3), se encuentra rezagado frente a urbes como Quito (61,0) o São Paulo (54,4). Este indicador muestra que, si bien los precios son más bajos, la capacidad de compra de los hogares paraguayos no se encuentra entre las más elevadas de la región.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2353

La Encuesta Permanente de Hogares Continua 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece una radiografía clara de la distribución del ingreso en Paraguay y permite compararla con los indicadores de costo de vida que elabora Numbeo. El ingreso familiar promedio disponible asciende a G. 6,2 millones mensuales, pero la disparidad entre quintiles es marcada: mientras el 20% más pobre registra apenas G. 1,8 millones, el 20% más rico supera los G. 12 millones.

Los ingresos laborales constituyen la principal fuente, con G. 5,8 millones en promedio, aunque su peso relativo varía según el nivel de ingreso. En los hogares de mayores recursos, los ingresos laborales duplican el promedio nacional, mientras que en los quintiles bajos cobran relevancia las transferencias del Estado, como Tekoporã y el Programa Adulto Mayor, además de la ayuda familiar local y del exterior. Este patrón evidencia una dependencia significativa de subsidios y remesas en los estratos más vulnerables, frente a una fuerte concentración de ingresos formales en el quintil superior.

Cuando se cruzan estos datos con el Índice de Costo de Vida de Numbeo, se observa una paradoja. Asunción es una de las ciudades con menor costo relativo de la región, especialmente en alimentos y vivienda. Sin embargo, el bajo nivel de ingresos familiares limita el poder adquisitivo local, que se ubica en 48 puntos, lejos de ciudades como São Paulo o Quito.

En términos prácticos, esto significa que, aunque los precios en Paraguay resulten más accesibles en comparación con otros países de la región, la capacidad de los hogares para sostener un consumo diversificado sigue rezagada. La brecha entre ingresos y costo de vida refuerza la percepción de que la estabilidad de precios no siempre se traduce en bienestar, y plantea el desafío de avanzar hacia una economía que combine accesibilidad con mejores salarios y productividad.

Capacidad de compra

Si bien los precios son más bajos en Asunción, la capacidad de compra de los hogares paraguayos no se encuentra entre las más elevadas de la región.

Brecha en Paraguay

La brecha entre ingresos y costo de vida en Paraguay refuerza la percepción de que la estabilidad de precios no siempre se traduce en bienestar.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2353
Enlace copiado