Dato mata Relato

¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres? Debe ser fruto de la educación (Alejandro Dumas).

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2356
GENTILEZA

La semana pasada me sorprendió la presentación del presupuesto ANDE 2026 por US$ 1.988 millones, como también que hayan publicado simultáneamente la MEMORIA ANDE 2024, con los resultados de la actual administración (Ing. FS, post 2020/25) y complementariamente el Balance Energético Nacional (BEN) 2024, publicado por el VMME, ahora en proceso de fusión mientras (casi todos) aguardan la llegada del ENTE “REGULEADOR”, para el desembarco de las inversiones energéticas pre 2030.

Sin embargo, como lo que no se mide no se controla, hay que entender que medir también es comparar entre iguales y, por ello, ahora, el VMME sigue una metodología específica (OLADE) para que pueda servir de comparación con países de la región.

Es sabido que toda actividad humana consume energía y que mayor consumo energético equivale necesariamente a mayor desarrollo (confort), por ello la energía es considerada un bien estratégico (causa), que de ser bien utilizado (consecuencia) podría brindar mayor educación, salud y valor agregado (empleo), entre otros.

También sabíamos la década pasada que el Paraguay contaba con dos bonos disponibles, el demográfico y el energético, pero hoy ya dudo del “despertar del gigante”, cuando ocho de cada diez alumnos del sexto grado te cuentan que no pudieron leer y comprender un texto simple y aún ni hablemos de los docentes.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Por ello, la literatura señala que un país (sapiens) debería priorizar la utilización de los recursos energéticos existentes (locales), en detrimento de la energía que no posee y que debe importar, por ende, exportando US$. Claro, esto sería el resultado de la aplicación correcta y coordinada de políticas económicas/energéticas que se traduzcan en mayor desarrollo país, pero que no sucede porque creo que las autoridades confunden estrategias con tácticas, así como causa (energía) con consecuencia (recursos), los resultados obtenidos durante décadas hablan por sí solos.

Este pequeño ensayo, quizás más econométrico que energético, pero relacionados y para lectores sapiens, resumido por cuestión de espacio/tiempo, en el que trataré de no hacer juicio de valor alguno, pero expondré los resultados conseguidos en lo que ya he denominado como la década perdida.

Como una pequeña introducción al tema para legos, podríamos suponer que el Paraguay es como un ser humano multidimensional (homo paraguayensis) cuyo desarrollo (crecimiento) será función de cómo administre la oferta Vs. demanda energética. Por eso, primero debe sentir (adquirir información), luego pensar (procesar), si su estómago satisfecho le permite tratar de mirar al frente y, en base a su histórico (base de datos), saber/entender/ interactuar con el nuevo mundo real.

Quizás por ello, el cerebro no está en el mismo sitio de quien distribuye/recauda los recursos, por ende, desde el principio debe entenderse que la ANDE no es un órgano planificador, sino un simple actor/ejecutor de las políticas públicas gubernamentales y en particular de la eléctrica (monopólica), por ende, relacionado con las “bina$ionales”, aunque sabemos que nunca fue “Ju$to”.

Si se alimentaba bien al “homo paraguayensis”, este podría haber sido un sapiens con mente y cuerpo sano, ya que mientras más energía útil consuma más saludable estará, para producir lo que llamamos trabajo útil (valor agregado), no solo para el sino para todo su entorno.

Sabemos que la humanidad sapiens es una devoradora insaciable de energía, por ello es un recurso estratégico país. Ahora, los líderes mundiales (sapiens) nos piden que seamos +verdes (descarbonización), aunque Paraguay aporte solo el 0,02% al calentamiento global (iea-https://www.iea.org/countries/paraguay), todo joia regionalmente, mientras siga cediendo (for export) sus recursos naturales y energía a precios de banana, seguramente con algún “sobresorpresa” de por medio. Como parte del tema ya lo desarrollé en otras ocasiones (1 y 2) no lo repetiré. Invito al lector a releerlo, ya que no perdió vigencia.

En lo que respecta a la Memoria ANDE 24 no hay mucho por señalar, solo confirmar mis anteriores publicaciones, (3, 4 y 5) a las que muchos consideraron en su momento agoreros, pero hoy son una realidad. Aunque debo decir, honestamente, que el gráfico 5.8 (pág 61) Variación % de crecimiento del PIB Vs. Consumo de EE -2024, despertó en mí una gran curiosidad, como lector interesado en estos temas, ya que no pude encontrar justificación alguna, razonable, dentro de mi saber/entender; pero como decía Richard Hamming “Las matemáticas no se trata solo de números, ecuaciones, cálculos o algoritmos: también se trata de comprensión”.

Aunque escuché hace poco que nuestros expertos energéticos locales, con $obrada experiencia en el sector, preopinaban al respecto (https://dende.org.py/energia-urgencia-y-oportunidad/); en las que, según su hipótesis, por cada punto % del PIB, la demanda correspondiente de EE debería ser siempre el doble, o sea, si se proyecta que el PIB crezca un 5% aa, el consumo de EE no sería menor al 10% (min 25:40), aunque desconozco sus fuentes (empíricas), pero el mensaje era dirigido claramente al actual equipo económico (“Chicago Voy’s”), a modo y semejanza de lo realizado en el último Foro Republicano Energético, ya que los mi$mos presienten y alertan del apagao país post 2030. Dije que no juzgaría, pero revisé la mitad de la biblioteca, inclusive con ayuda de la IA, para entender esa premonición a través de la singularidad econométrica citada, pero a la fecha solo puedo reafirmarme en mi hipótesis ya publicada (5).

Los economistas (“Chicago Voy’s” incluido) saben (aunque lo mantengan en $ilencio) que todo crecimiento (PIB) + economía subterránea, tiene una correlación directa con el consumo/demanda de energía (especialmente de EE útil). La IA muestra que, en el 2023, la economía subterránea en Paraguay alcanzó el 47,1% del PIB, pero para el año 2024 se situó en el 35,1% del Producto Interno Bruto (PIB), hecho que refuerza mi hipótesis, ya que este trabajo de blanqueo que hizo el MEF, algo necesariamente, debió reflejarse en términos energéticos. No olvidemos que este mismo equipo económico/financiero (“Chicago Voy’s, by BCP”) triplicaron la deuda externa país la década pasada hasta el 41% del PIB actual, pero ahora prometen que duplicarán el PIB la próxima década (futuro), ¿será esta otra singularidad econométrica? https://www.forbes.com.py/macroeconomia/deuda-publica-paraguay-comparativa-presidente-n56022

Sería bueno, por ejemplo, escuchar disertar a los “Chicago Voy’s” del equipo económico sobre esta singularidad mundial (EE Vs. PIB), de la misma manera relajada que el ministro MEF CFV hizo ante los alumnos (pregrado) de la CEUC Econocast. (https://www.youtube.com/watch?v=WDHjwvHRYJQ) y/o al Economista CFO Adjunto de IB Lara Lara (6), quien realizó ante sus pares (postgrado), en un congreso internacional, donde disertó sobre la multiplicación del aporte de IB más allá de las cifras oficiales, una especie de 2+3 = 7. Aportarían, y mucho, al debate econométrico los expertos, incluido académicos Pronii, ya que recuerdo haber leído algo sobre pobreza energética e intensidad energética, hayan o no publicado esas investigaciones en revistas especializadas que la mayoría de nuestra gente desconoce, supongo porque no es fútbol.

Sin embargo, la biblioteca consultada señala al respecto de la singularidad mencionada, cita que no existe, una cifra única para el crecimiento de la demanda eléctrica por punto porcentual del PIB, ya que la relación varía según el país y el período analizado, hay incluso casos en los que esta relación se debilita (contrae) debido, por ejemplo, a mejoras en la política de eficiencia energética y/o expande ante cambios estructurales en la política económica (por ejemplo la desmonopolización), pero también dicen que “Paraguay es un cementerio de las teorías”. Si esta singularidad se daba en el fútbol, apuesto que la discusión/análisis sería tema 24/7, a la noche también y por todos los medios locales.

Factores que influyen

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2356

Eficiencia energética: la mejora en la eficiencia de los procesos industriales, residenciales y de transporte puede hacer que la economía crezca sin un aumento proporcional de la demanda de EE. Algo que no ocurre en Paraguay, donde aún el % de a LEÑA pesa más que el de la EE como combustible, aunque no sea una fuente eficiente.

Cambios estructurales: una mayor demanda de sectores intensivos en energía (como la minería de criptomonedas, la producción de hidrógeno verde o la industrialización) puede acelerar la demanda de electricidad, incluso si el PIB no crece similar. Aunque según el Resumen Estadístico ANDE 2020/24 – cuadro 3.1 - las CRIPTO representaron 2,291,6 GWh (255 MWm), aunque el Ing FS haya mencionado que la demanda actual ya ronda los 870 MW y que para el 2026 llegará fácilmente a 1000 MW (7). El marketing energético, sin embargo, ya habla de inversión futura de unos US$ 8 mil millones (8), quizás de la mano de la prometida duplicación del PIB, aunque les sobrevuele bajo el apagao.

Electrificación: La adopción de +electrodomésticos, la cocción eléctrica y el uso de AA en los hogares residenciales, calor Vs. simultaneidad, aumentan la demanda de EE independientemente del crecimiento del PIB, especialmente si esta electrificación está acompañada de un aumento en el nivel de vida, para una cobertura teórica del 99%, no siempre de calidad y seguridad.

Tecnología y desarrollo industrial: El desarrollo de nuevas tecnologías y la atracción de industrias (electro) intensivas en energía pueden alterar significativamente la relación histórica entre el crecimiento económico y el consumo eléctrico. Pero sabemos que la inversión extranjera directa (IED) en Paraguay disminuyó un 30,6% en 2024, alcanzando solo los US$ 400 millones frente a los US$ 576 millones de 2023, menos del 0,2% de la región. Esta caída, supera el promedio regional del Mercosur, ocurre a pesar de que Paraguay obtuvo su diploma de grado de inversión en 2024. Ergo, la IED no es un tema de tener solo la menor tarifa de EE industrial de la región

BEN 2024 – ANDE 2024

En el BEN24 (pág. 47) se señala la diferencia entre la oferta que creció en el interanual, 9,5% Vs. la demanda o consumo final, que creció 10,9% en el interanual; sin embargo, no hay indicios de despegue industrial.

En esa tabla parte superior (oferta) se puede visualizar que la hidroenergía se redujo un -19,6%, debido a la menor producción de las binacionales (IB y EBY), atribuidas a la sequía de la cuenca (Paraná), pero nada se dice del efecto antropogénico en el medio centenar de embalses ubicados aguas arriba. También se señala que la importación de derivados de petróleo 24 (importado) creció un 14,3% en el interanual, mientras la leña se redujo -7%, pero el Etanol creció un 10,3%. En esa tabla se señala que la exportación (US$ ingresos) cayó -44,6%. No hay mención alguna, por ejemplo, que el VMME haya publicado al respecto sobre el apagón forestal la década pasada, donde la demanda superaba ampliamente a la oferta y obligaba a reforestar de forma urgente/inmediata no menos de 275 mil ha., hecho que hasta hoy nunca ocurrió.

Con respecto a la demanda (consumo final) vemos que la leña cayó -1% y el carbón -14,7%, a sabiendas de que esto repercute principalmente en los sectores de menores ingresos, aunque hasta hoy las agroindustrias siguen quemando leña para secar sus granos, evidentemente porque les resulta más barato (+Tn producidas = +Leña) también llama la atención que la EE haya crecido un 21,6% en el interanual, aunque la gasolina (importada) subió 23,7% y el diésel, 9,8%, mostrando el peso alto del sector transporte (obsoleto & subsidiado).

El BEN24 también señala la estructura del consumo final por energético en la que la EE es el minoritario, con el 26,2%, seguido por la biomasa con el 28,2% y los derivados de petróleo (importados), con el 45,6%, mientras que por sectores vemos que el mayor peso lo tiene el transporte, con el 37%, seguido ahora por el sector industrial, 24% (76% Biomasa + 16% derivados + 7,7% EE), el residencial con el 21,6% (43% Biomasa + 48% EE + 9% derivados) y otros 17,4%. Ergo, la industria local aún hoy utiliza minoritariamente la EE, aunque no se menciona la causa, quizás sea un problema de calidad Vs. costo.

El BEN24 no profundiza, ni explica las probables causas de la singularidad ANDE, citada a pesar de mencionar en su pág. 33 el Contexto Socio Económico y Energía, que la Intensidad Energética 24 se incrementó 6,4% y el consumo final creció un 10,9% mientras el PIB lo hizo en torno al 4,2%, según el BCP. Da a entender que la singularidad citada de la EE es una tendencia observable en los últimos años y es consecuencia de un continuo proceso de sustitución energética, tanto en lo referente al consumo en hogares, como en determinadas actividades productivas (sic), pero lo citado no condice con el gráfico publicado por la ANDE, donde se observa que la demanda crece post pandemia (2021) y que posteriormente, el PIB (2023), recordando que a la fecha aún perdura el déficit fiscal que por ley (2013) debería estar topeado al 1,5% PIB, cumplido solo hasta 2018 y en teoría se normalizaría el 2026.

Como sabemos que somos un país de bajos ingresos, según el primer BEU realizado por el VMME, la década pasada, el consumo de EE por hogar rondaba los 300 KWh mes, hecho que nos convertía en un país de bajos Ingresos (no por ellos pobres, aunque hoy sabemos por el “Iné” 2023 que el 20,6% de los paraguayos son pobres, y que el 13% de nuestro bono demográfico es “’Ni NI”.

Pregunto al lector por qué el equipo económico amplía el subsidio a transportistas que consumen combustible importado (US$) y no amplía la tarifa social que a los que consumen EE, que disponemos y cedemos cuasi gratis a nossos vecinos. Al respecto recuerdo que estudios realizados para la Comisión de Entes Binacionales (CEBH) de diputados en el periodo anterior, destinados técnicamente a fundamentar la propuesta de ampliación de la tarifa social, revelaban (datos 2022) que el 62% de los clientes residenciales ANDE consumían menos de 300 KWh mes, pero estos clientes agrupados solo consumían el 23% de la EE total facturada. Complementariamente podríamos señalar que el 21% de los usuarios de mayores ingresos (consumo 500 KWh mes) consumen agrupados aproximadamente el 60% de la EE total facturada.

Al respecto, la actual tarifa social 24 de ANDE no sobrepasa los 250 mil clientes (12% del total) y por un importe inferior a US$ 8 millones, insignificante para un presupuesto cercano a los US$ 2 mil millones.

Conclusión: un indicador relevante es que ANDE en las cinco décadas de vigencia de los tratados binacionales, solo pudo retirar el 10% de la producción de IB y solo el 8% de la producción de la EBY, aunque hoy los mi$mos “guru’s energéticos” predicen (shake) el apagao post 2030. Sabemos por IB, en su récord guinness de noviembre pasado, al superar los 3 millones de MWh producidos en cuatro décadas de generación (sic) aportó al Paraguay (recursos) por alrededor de US$ 13.077,2 millones, en el marco del Anexo C del Tratado. De ese monto, US$ 6.714,1 millones corresponden a royalties; US$ 5.247,7 millones a cesión de energía y US$ 1.115,4 millones a de pagos a la ANDE. O sea, esta cifra sería equivalente al 50% del patrimonio neto actual ANDE 2024, de US$ 2.234,6 millones (tabla 10,5-pág 149), aunque el gráfico 10.6 pág 156, también nos muestra que la razón del endeudamiento patrimonial, ANDE 2024 ya es del 100%. También sabemos que su proyecto de presupuesto 2026, por un total de G. 16 billones, que representa unos US$ 1988 millones, de los cuales, US$ 1592 millones (80%) son fondos propios y US$ 396 millones (20%) corresponden a fondos externos y +donación de IB. Se añade que la ANDE destinará US$ 853 millones a la compra de energía en 2026, casi 10% más que en 2025. Porque una empresa monopólica que comercializa un único producto, EE, la compra alcanza el 43% de su presupuesto, desconozco otra empresa que en la vida real pueda manejar un markup 2, salvo que su único cliente sea algún Ente Público.

Quizás, los economistas/expertos puedan explicar cómo una empresa pública monopólica pueda tener un presupuesto similar a su patrimonio neto en US$, que realmente ya no les pertenece. Especialmente me gustaría escucharle al ministro licenciado Javier Giménez Calvo García de Zúñiga, empresario de pedigree cuando exclama “La ANDE será la institución clave para el desarrollo industrial del Paraguay”, aunque recuerdo, en contrapartida, al Ing Nelson Cristaldo, una década atrás, opinaR “La ANDE, un ancla para el desarrollo del país”. El lector sapiens tendrá la respuesta, aunque siga votando a los mi$mos..

“Cualquier necio puede saber, lo importante es entender. La Soberanía no pide, se ejerce”.

“No le tengo miedo a los de afuera que nos quieren comprar, sino a los de adentro que nos quieren vender” – Arturo Illia

Ing. Axel Cid Benítez Ayala (3l 1nD1v15o)

axelbenitezayala@gmail.com – Octubre 25 - Homenaje a la madre paraguaya, la más gloriosa de América.

(*) Ingeniero electricista y electrónico por la UNC, Argentina (1984). MADE (2000) UA, Paraguay & Magíster en Economía de la Energía (2010). Gesel – UFRJ - República Federativa del Brasil.

Referencias

1)https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2022/09/25/cuando-dicen-que-la-industria-local-crecio-tanto-hasta-la-uip-desconfia/

2)https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2022/11/06/homo-sapiens-paraguayensis-vs-homo-erectus-binacional-indiviso/

3)https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2023/07/16/en-2024-escucharemos-el-requiem-por-la-ande/

4)https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2024/10/20/ande-2025-realidad-mata-presupuesto/

5)https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2025/06/29/ande-2025-no-te-calles-ante-la-falta-de-ia/

6)https://www.abc.com.py/economia/2025/03/11/cuanto-aporto-realmente-itaipu-en-la-economia-paraguaya/

7)https://www.abc.com.py/economia/2025/08/13/ande-criptomineria-legal-no-afecta-al-consumo-electrico-de-la-poblacion-dicen/

8)https://infonegocios.com.py/nota-principal/paraguay-podria-atraer-inversion-de-us-8-000-millones-para-data-centers-de-ia-y-se-perfila-como-nuevo-hub-energetico-tecnologico-regionalto

Enlace copiado