ANDE sigue en la pendiente de la quiebra

El 18 de enero de 2009 habíamos iniciado una serie a la que denominamos “Crisis energética”. En la quinta entrega de esa serie, a la que denominamos “La ANDE, una empresa inviable” (29/03/2009) demostramos que el buque insignia de la energía eléctrica paraguaya estaba en quiebra técnica.

Parte  de un tramo de la represa hidroeléctrica Itaipú. Los cilindros blancos son los tubos que vierten el agua acumulada en el embalse sobre las turbinas.
Parte de un tramo de la represa hidroeléctrica Itaipú. Los cilindros blancos son los tubos que vierten el agua acumulada en el embalse sobre las turbinas.gentileza

Advertíamos hace 16 años que los monopolios subsidiados por el Estado siempre tienen el desenlace fatídico de la quiebra. Es solo mirar a la Flota Mercante del Estado, LAP, INC, la Copaco, Ferrocarriles del Paraguay, Capasa y otros. Son engendros de los mismos progenitores: la corrupción y la impunidad. Al no estar a ritmo de mercado su eficiencia, su rendimiento y finalmente su renta, o crecimiento, acaban erosionados. Los sedimentos finales acaban decantando en el valle de la pobreza, donde tu impuesto y el mío terminan salvándolos. Y no necesitamos ser PhDs, ni especialistas para predecir dicho desenlace.

En el primer año de cualquier carrera se estudia economía básica en la que uno aprende a distinguir las curvas de rendimiento, de oferta, demanda y de pérdidas y ganancias.

Demostramos detalladamente en el 2009 las diferentes pérdidas de la ANDE. Usamos el año base de 1990 para insertar las columnas de porcentaje, de GWh, de energía facturada, tarifa media, tipo de cambio, pérdidas totales en dólares y datos comparativos de los índices de variación. Señalamos que desde el 2003 las pérdidas estaban en la franja del 30%. Usamos varios caminos, pero lo más gráfico era la comparación entre energía adquirida de Itaipú, Acaray y EBY y la facturación final de la misma. ¡Hasta hoy la ANDE no pudo contestar esa ponencia!

En este tiempo es más cómodo demostrar las evidencias. Con la inteligencia artificial y los políticos sin inteligencia, las informaciones se filtran más fácilmente. Es solo mirar la Memoria anual, los famosos “Planes Maestros” o los balances contables de cualquier administración para notar que vicios como el clientelismo político, prebendarismo, nepotismo y otras lacras del estatismo siguen siendo las causas primarias de las pérdidas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2366

Hace unos días, la ANDE pidió una adenda a la comisión bicameral de presupuesto. ¿Acaso no es autosustentable? Si no lo es no merece llamarse empresa, y hasta la palabra administración le queda grande, porque solo administra pérdidas y subsidios. Las noticias decían: “ANDE destinará US$ 853 millones a la compra de energía en 2026” Y pensar que puede adquirir la potencia total de las 10 turbinas de 50 Hz de IB con solo US$ 730 millones, ¡Sin mendigar a la IB ni a la EBY!

En esta primera entrega proponemos algunas ideas sencillas:

a. Es injusto, desde los cuatro puntos cardinales, que la ANDE pida adenda para que Juan Pueblo pague con sus impuestos la mala adquisición de la electricidad de IB y EBY y, por supuesto, de su mala administración.

b. Ya que la deuda de IB se ha cancelado totalmente en el 2023, se debe considerar el presupuesto real, sin los “gastos discrecionales” que ocupó el bache de la deuda. Dicho presupuesto realista sería tan solo de US$ 1.456.200.000.

c. Ya que no tenemos un ente regulador, se debería instar al Poder Ejecutivo a que la IB devuelva a la ANDE las diferencias de sobrecostos pagados en el 2024 y a pagar en los años 2025/2026. Brasil ya lo hizo mediante la ANEEL. El acuerdo operativo firmado entre Santi Peña y Lula da Silva es nocivo para el Paraguay y el Brasil.

d. Una vez recuperado el sobrecosto pagado; es decir, US$ 29,05/Mwh – 19,40/MWh, la diferencia multiplicada por la energía total producida por IB se debe destinar, en la porción paraguaya, a las obras de infraestructura eléctrica y no a los pupitres chinos, o cualquier compra amañada, o gastos de campaña política permanente.

e. Usando en todo momento el presupuesto ideal de US$ 1.456.200.000/75.134.520 MWh (energía garantizada), tendremos la tarifa mencionada en el párrafo anterior; es decir, de US$ 19,40/MWh.

f. Con la adenda solicitada, la ANDE incurrirá de nuevo en préstamos internacionales que solo engrosarán nuestra deuda externa.

g. Invitar a los sindicatos de la ANDE, IB y EBY a mirar el todo y no solo las partes; dicho de otra manera, a mirar verdaderamente los intereses generales y no solo a los particulares.

h. En última instancia, si es que no conseguimos revertir el entreguismo mencionado en dicho acuerdo y el felón Anexo C que sobrevendría, por lo menos hagamos una campaña nacional e internacional para el uso pleno de nuestros excedentes de las binacionales. Ya en el 2009, junto con la UGP habíamos propiciado esa estrategia país (ABC Pág. 9 Política, 3/02/2009).

Por último, soñar no cuesta. Si tuviésemos negociadores patriotas e inteligentes, propondríamos el cumplimiento del Anexo B (obras complementarias como la exclusa de navegación, la nacionalización de nuestra Subestación Margen derecha, SEMD), antes de iniciar el nuevo anexo C. Es más, considerando la cesión continua de nuestros excedentes durante 41 años, a precios irrisorios, deberíamos hablar de un negocio verdadero en el que la frase precio justo, o de mercado, sea la constante. ¿Acaso el Brasil nos cede petróleo? ¡Nos vende!

Premio y no castigo

Es injusto (...) que la ANDE pida adenda para que Juan Pueblo pague con sus impuestos la mala adquisición de la electricidad de IB y EBY.

Engrosan la deuda externa

Con la adenda solicitada, la ANDE incurrirá de nuevo en préstamos internacionales que solo engrosarán nuestra deuda externa.

(*) Ing. Agrónomo, Electricista, Lic. en Teología. Msc en Planificación, cursante en lenguas semíticas Universidad Hebrea de Jerusalén. Exsuperintendente de Energías Renovables de IB.