A través del decreto Nº 4925 se modifican varios artículos del decreto Nº 11.967 de fecha 25 de enero del 2001, por el cual se reglamenta la Ley Nº 1618/2000 de Concesiones de Obras y Servicios Públicos.
Al respecto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, quien refrendó el documento, destacó que “se trata de un avance histórico”, ya que después de 25 años “se presenta una versión más moderna y ágil del marco reglamentario, que regula las concesiones de obras y servicios”.
“Con esta actualización damos un paso gigantesco. Presentamos una propuesta más moderna y ágil para el decreto reglamentario de la Ley de Concesiones, esperando promover y generar mejores condiciones, acordes a nuestras épocas, para que esta ley vuelva a generar nuevos proyectos”, expresó la ministra.
De esta forma, el Decreto Nº 4925, modifica los siguientes artículos: 3°, 4°, 6°, 7°, 9°, 10°, 12°, 13°, 14°, 18°, 19°, 25°, 26° y 28° del Decreto N° 11967 del 25 de enero de 2001, Por el cual se reglamenta la Ley N° 1618/2000, “De concesiones de obras y servicios públicos”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Exigencias actuales
Según la cartera de Obras Públicas, esta modernización y adecuación a las exigencias actuales se aplicaron a los artículos que tratan sobre la aprobación del pliego de bases y condiciones para la licitación, las fuentes de financiamiento, los procesos de preselección de interesados, los derechos económicos, por citar algunos.
Centurión explicó que la nueva normativa apunta a fortalecer la participación del sector privado en el financiamiento y ejecución de obras públicas, reactivando así el uso de la ley de concesiones como una herramienta clave para el desarrollo nacional.
Tape Porã, el único proyecto que avanzó con esta normativa
“Queremos que el sector privado pueda participar activamente en el financiamiento de obras y que tengamos más proyectos exitosos como los de Tape Porã. Con esta actualización reafirmamos el compromiso del Gobierno, del MOPC y del Ministerio de Economía y Finanzas con el desarrollo de infraestructura para todos los paraguayos”, destacó.
La secretaria de Estado subrayó además que esta modernización se complementa con las recientes reformas a la Ley de Alianza Público-Privada y la Ley de Financiamiento Privado, consolidando un marco jurídico más sólido y flexible para atraer inversiones y promover nuevos proyectos.
“Hoy contamos con un marco más robusto para promover más y mejor infraestructura, acorde a los desafíos del país. Invitamos a los participantes privados a conocer esta actualización y a trabajar juntos en los próximos proyectos bajo la Ley de Concesiones”, concluyó.
Fuentes de financiamiento
Modificaciones apuntan a aprobación de pliego licitatorio, fuentes de financiamiento, procesos de preselección, derechos económicos, entre otros.
