Dólar pone a prueba a bancos centrales de países emergentes

Este artículo tiene 12 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2389

Tras divulgarse el acta de la última reunión de la Reserva Federal de EE.UU., en el que se observan señales sobre la posibilidad cercana de una retirada de los estímulos aplicados a la primera economía mundial, los mercados financieros comenzaron a inquietarse y el dólar norteamericano abrió una etapa de recuperación de su fortaleza, especialmente frente a monedas de economías emergentes, porque es un refugio preferido de inversionistas. La coyuntura probará toda la capacidad y el ancho de la espalda de cada uno de los bancos centrales de la región latinoamericana, donde desde el 2008 ingresó un torrente de capitales, cuyos inversores podrían resolver una migración masiva de sus fondos en detrimento de las monedas locales. Este mes podría ser decisivo y marcar el inicio para cortar la compra selectiva de bonos y títulos hipotecarios norteamericanos que, por ahora, la FED mantiene a un ritmo de US$ 85.000 millones mensuales (más de 63.000 millones de euros). A esto hay que agregarle otro factor: la agitación geopolítica en Siria.

Los inversionistas globales están leyendo y releyendo el acta de la última reunión del 30 de julio de la Reserva Federal. Cada palabra de tan determinante documento para el mundo financiero es revisada a profundidad para prepararse ante lo que se viene en un escenario donde todo indica que las economías desarrolladas volverán a tomar la posta cedida a los países emergentes en materia de liderazgo en el rol de locomotora de la economía mundial.

Una recuperación de la economía de EE.UU. podría ser para la Reserva Federal (Fed) el indicador clave para iniciar el retiro de las compras de bonos a través de las cuales inyecta 85.000 millones de dólares mensuales en el circuito financiero.

Esto pondría a prueba a los bancos centrales de los países emergentes porque deberán echar manos a sus reservas internacionales netas (RIN) para sostener sus monedas.

Aquí es oportuno pasar revista a las RIN de los principales países de la región porque ellas reflejarán en gran medida la capacidad de maniobra que tendrá cada autoridad monetaria para impedir que las monedas regionales se desplomen. Brasil está con US$ 372.000 millones, México (US$ 166.344 millones), Perú (US$ 67.714 millones), Argentina (US$ 43.290 millones), Colombia (US$ 37.466 millones), Bolivia (US$ 14.293 millones), Uruguay (US$ 7.000 millones), Paraguay (US$ 5.861 millones), etc. Desde mayo la moneda peruana se depreció 6,7%; en tanto que las de Chile, Colombia y Brasil se depreciaron 9,4%, 5,7% y 21,2%, respectivamente.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El Banco Central de Reserva del Perú informó que ha comprado divisas por US$ 28.000 millones en términos netos, desde el 2010 hasta el 26 de agosto de este año, favoreciendo la acumulación de reservas y la capacidad de respuesta del país ante choques externos como los que se vislumbran. Las RIN peruanas, que sumaron US$ 67.714 millones al 22 de agosto último, favorecen un adecuado blindaje de la economía. Un factor adicional que podría retener capitales foráneos en Perú es que su economía continuará en franca expansión lo que podría convencer a los inversionistas a continuar apostando en el desempeño incaico.

Inversión extranjera

América Latina y el Caribe recibió en 2012 un nuevo monto récord de inversión extranjera directa (IED) de 173.361 millones de dólares (6,7% más que en 2011), según registros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas.

Estas cifras se explican por el sostenido crecimiento económico de la región, los altos precios de las materias primas y la elevada rentabilidad de las inversiones asociadas a la explotación de recursos naturales. Para este 2013, la CEPAL proyecta que las entradas de IED a la región se ubicarán en un rango que oscila entre una caída de 3% y un aumento de 7%.

Según el informe, la IED se va orientando cada vez más hacia la explotación de recursos naturales, en particular en América del Sur. El peso de la manufactura es bastante limitado en las entradas de IED, con la excepción de Brasil y México cuyas autoridades no pueden divagar un instante para preparar estrategias de contención de esos capitales porque una fuga de estos recursos podrían lanzar alarmas desde indicadores sobre el desempleo.

Brasil sigue siendo el principal receptor de IED, pese al leve descenso de 2% registrado en 2012, cuando recibió US$ 65.272 millones, 41% de los flujos regionales. En 2012 los aumentos más importantes se concentraron en Perú (que recibió 12.240 millones de dólares) y en Chile (30.323 millones de dólares), transformándose este último en el segundo destino más importante de IED. Otros países que mostraron incrementos respecto a 2011 fueron Argentina (27%), Paraguay (27%), Bolivia (23%), Colombia (18%) y Uruguay (8%).

Factor geopolítico

La agitación geopolítica en Siria, que podría desembocar en un ataque por parte de EE.UU. y Francia a pesar de no contar con la autorización de la ONU para hacerlo, también es un factor que favorece al fortalecimiento del dólar teniendo en cuenta que los inversores ven en el billete verde un refugio más seguro. Y eso se reflejó en el cierre de las operaciones de la última semana de agosto ya que el dólar subió ante el euro. Por un euro se pagaban 1,3221 dólares el viernes, frente a los 1,3241 del jueves último. La divisa norteamericana se apreció también ante el dólar canadiense. La divisa estadounidense mostró esas variaciones en un momento en que seguían sin dar resultados los esfuerzos diplomáticos para encontrar una salida negociada a la crisis en Siria y en la que cada vez parecía más inminente una intervención militar.

Paraguay

Para el Paraguay, en particular, es importante lo que haga Brasil, teniendo en cuenta que por ese frente pueden entrar los vientos que sacudirían después a nuestra economía. Lo importante aquí es que el vecino país tiene, aparentemente, la espalda bien ancha para impedir una fuerte salida de dólares de su mercado y está decidido a exhibirla. Por un lado, El Banco Central de Brasil elevó 0,5 puntos porcentuales la tasa de interés de referencia, a 9% anual, en una decisión esperada por el mercado, que apunta a un control inflacionario. Este es el cuarto incremento consecutivo de la tasa de interés de referencia en este 2013, como para estimular a los inversionistas que no salgan del país. Por otro lado, el Banco Central del Brasil ofrecerá hasta US$ 55.000 millones en lo que resta del año para apoyar al real, que continua sumergido en su menor valor desde marzo de 2009. El real cayó 0,63% este viernes y se cotizó al cierre de la jornada a 2,373 unidades por dólar. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en una breve intervención radial admitía la semana pasada que el fortalecimiento del dólar algún impacto tiene en la economía de su país pero que tratarán de evitar variaciones abruptas del tipo de cambio. Al Paraguay le conviene que Brasil pueda controlar el valor de su moneda porque de lo contrario se verá también obligado a devaluar el guaraní en detrimento de la producción nacional en un momento en que el nuevo gobierno tiene que lidiar con un segundo año consecutivo de déficit fiscal cuya corrección hacia el equilibrio está en veremos ya que la discusión sobre el PGN 14 aún no empezó.

Vientos

Para nuestro país es importante lo que haga Brasil, ya que por ese frente pueden entrar los vientos que sacudirían después a nuestra economía.

Siria

La agitación geopolítica en Siria, que podría desembocar en un ataque por parte de EE.UU. y Francia, es un factor que potencia al dólar como refugio.

Perú

Un factor que podría retener capitales foráneos en Perú es que su economía continuará en franca expansión, hecho que podría convencer a los inversionistas a continuar confiando.

Suba de tasa en Brasil

El Banco Central de Brasil elevó en 0,5 puntos porcentuales la tasa de interés de referencia, a 9% anual, en una decisión que apunta a un control inflacionario. Este es el cuarto incremento consecutivo de la tasa de interés de referencia en este 2013, que busca convencer a los inversionistas a que no salgan del país.

US$ 55.000 millones

El Banco Central del Brasil ofrecerá hasta US$ 55.000 millones en lo que resta del año para apoyar al real, que continúa sumergido en su menor valor desde marzo de 2009. El real cayó 0,63% este viernes y se cotizó al cierre de la jornada a 2,373 unidades por dólar.

broa@abc.com.py