Vallejo: Despacho a domicilio

La Dirección Nacional de Aduanas propone al sector privado un nuevo mecanismo de ingreso y salida de mercaderías del territorio nacional. La figura a ser utilizada es la del “operador confiable”, un sistema que permitirá el despacho a domicilio.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

Cargando...

Más conocida por su rol de fiscala en la Unidad de Delitos Económicos, renunció a esa función hace no mucho tiempo. Con el cambio de Gobierno y a fines de 2012, aceptó un nuevo desafío: tomar la Dirección Nacional de Aduanas en medio de una crisis a causa de la baja en las recaudaciones y confrontaciones entre el exdirector del ente y el ministro de Hacienda. A tres meses de aquello, Rocío Vallejo admite que continúan algunos problemas básicos, por lo cual barajan e implementan una serie de medidas a fin de mejorar la situación, aumentar las recaudaciones para afrontar el difícil año fiscal, y sentar las bases para consolidar una institución que se adecue al ritmo de crecimiento económico y al ambiente de negocios que vive nuestro país. Aquí, la entrevista.

¿Cómo encontró a Aduanas? Una institución complicada, con problemas a resolver a cada momento, con reclamos de todos los sectores, con amparos en diferentes casos. Actualmente, hay situaciones que afectan a la recaudación, como la bajante del río.

¿Muchos factores externos afectan la recaudación aduanera? El dólar, por ejemplo. El año pasado, a esta altura estábamos en G. 4.500; sin embargo, ahora la cotización está cerca de los G. 3.900. Eso impacta en un 8 % sobre las recaudaciones. Además, en diciembre experimentamos una baja en las importaciones. Estamos ajustando las fiscalizaciones, haciendo un seguimiento de las mercaderías.

¿Qué medidas se están tomando para corregir esto? Impulsamos varios proyectos, entre ellos, el del operador confiable, el precinto electrónico, poner en funcionamiento el escaneo de contenedores, implementar un sistema informático de los courrier para mayor control, ordenar lo que hace al manejo de las garantías a través de pólizas para la cobertura de diferencias en la valoración de mercaderías.

¿En qué consiste el tema de las pólizas? Para entender: hay importadores que traen teléfonos, dicen que cuesta mil y nosotros decimos tres mil, entonces los deben garantizar por los dos mil de diferencia mediante una póliza. En 30 días deben justificar por qué dicen que deben pagar mil y se busca convencer a Aduanas. Tenemos miles de casos de pólizas en esa situación. En realidad, no se pagan los tributos. Tratamos de ordenar eso.

¿Se pierden las pólizas? La dinámica que se tiene con estas pólizas genera problemas administrativos, ya que en algunos casos se ordenan sus ejecuciones, pero a veces ya se habían presentado descargos y se registró un retorno. Esto crea dificultades de control. Debemos mirar cuánto nos cuesta recuperar la póliza. Trabajamos con la Asociación Paraguaya de Seguros para modificar el contrato. Hoy, se emplea la figura de una póliza de siniestro y eso no es un siniestro.

¿Cómo encontró a Aduanas internamente? Estamos reestructurando todo el Departamento de Sumarios Administrativos; depende directamente de mí. Trabajamos de cerca con la Dirección Jurídica; se hace un inventario de todos los expedientes que están en el interior. Detectamos que no existe una sistematización en ese sentido.

Días atrás, usted habló de un nuevo sistema de información a la ciudadanía. Se está trabajando con el administrador de Sofía para contar con todos los datos en la página (electrónica): lo que trajo una empresa y lo que pagó en Aduanas. Se podrá ver quién está trayendo, qué tipos de productos y cuánto paga. Esto permitirá evitar precios subvalorados. ¿Cuál es el problema con los productos de China? No hay forma de cruzar información, pues no tenemos relaciones diplomáticas. Si es Taiwán, no hay problemas. Surgen muchas facturas falsas que se hacen por acá nomás y te presentan. El nuevo sistema permitirá transparentar los datos, poner a conocimiento del público; incluso se harán capacitaciones a periodistas.

¿Dónde se podrá ver esto? El sistema Sofía contará con datos hasta del día anterior. Será un paso de transparencia y control. En la medida en que se transparenten los procesos y se ejerza mejor control, detectando focos, estableciendo mecanismos, las cosas mejorarán paulatinamente.

¿En qué consiste el proyecto del operador confiable? Se trata de una relación de confianza entre Aduanas y el sector privado eminentemente formal. Es un privilegio para la gente que trabaja bien, que tiene impuestos al día, con trayectoria como importador o exportador durante años, sin haber tenido ningún tipo de sanción, litigios con Aduanas. Se le da una posibilidad más dentro de todos los regímenes aduaneros que tenga.

¿En qué le beneficiará? Las importaciones y exportaciones se harán con el menor costo posible. No en impuestos, aclaro; hablamos de costos, como el tiempo de permanencia en zonas primarias, puertos, aeropuertos. Esto tiene un costo monetario para los importadores y exportadores. La aduana confía en la empresa, se hace un convenio. La firma podrá presentar una solicitud a Aduanas sobre la mercadería que está con destino al país (importaciones) y, una vez que llegó a territorio nacional, podrá llevarla directamente a su recinto.

¿No hay riesgo de que Aduanas pierda el control? Siempre hay un dilema entre la facilitación y el control. Es un paradigma de todas las aduanas del mundo. Esto conlleva tornar eficientes los controles. Nadie tiene seguridad de que tendrá canal verde (la aduana tiene una especie de código semafórico: el canal rojo indica la verificación física de las mercaderías, el naranja apunta a la verificación de documentos, y el verde significa el libre ingreso). Hay alta posibilidad de obtener verde, pero no siempre; en algún momento puede ir a control.

¿Quiénes harán los controles? Para los casos de opción de verificación en sus depósitos, la Dirección está procediendo a la capacitación, a fin de que sean personas preparadas, funcionarios de Aduanas.

¿No se prestará esto a más corrupción? La corrupción se maneja entre dos: corruptor y corrompido. Por la experiencia adquirida, quien importa ofrece algún tipo de dádiva; quien opera irregularmente es quien ofrece. Quien trabaja legalmente paga lo correspondiente.

¿Hay una estimación de cuántos importadores o exportadores podrían ingresar al sistema? Pensamos en empresas de automotores. Hay un cronograma y posibilidades de firmar en marzo con dos empresas. Es un acto totalmente voluntario. Hay firmas que se ofrecieron. Pueden certificar empresas que carezcan de depósitos y usar los alquilados.

¿Todos podrán acceder al sistema? Si deben tener certificación previa, no pueden. Si la mercadería tiene alguna restricción, licencia previa, prohibición, algo que impida su normal ingreso al territorio nacional, sencillamente no podrán beneficiarse con esto.

¿Por ejemplo? Los agroquímicos. Hay empresas siderales si uno mira el valor imponible, pero el agroquímico está restringido por la Secretaría del Ambiente, que les obliga a entrar por un solo lugar; necesitan licencia. El tripolifosfato es otro caso que no podrá acogerse a este mecanismo.

¿Qué diferencia hay con el despacho a domicilio? Básicamente es esto. Diferenciamos un poco del régimen de domiciliación que existe en la Unión Europea. Allá no existen fronteras físicas; las aduanas no están en los puntos de frontera y la gran ventaja que tiene esto es que, en vez de ir a una aduana distante a 100 km, va directamente al depósito de los importadores y allí realiza la declaración para el despacho correspondiente. Nosotros tenemos la barrera de la frontera en medio y una aduana en cada frontera. Haremos un trámite simplificado en el ingreso y chequearemos la mercadería. Si es apta para ingresar a través de la figura del operador confiable, irá al depósito y se procederá al despacho.

¿Qué países vecinos poseen este sistema? Sobre todo Argentina, con la aduana domiciliaria; va mucho más allá y hay aduanas dentro de las propias empresas, sobre las industrias. Por ejemplo, en el caso de declaración de partes y piezas de las fabricantes.

¿Cuándo se implementaría el nuevo sistema? Pretendemos empezar con el procedimiento a fines de marzo con algunas empresas que califiquen.

Piden mucha información, por el cuestionario que manejan. Ello permitirá un mejor cruce de datos de los contribuyentes.

¿Cruzarán información con la Subsecretaría de Tributación? También. Es un proceso interinstitucional en materia de control.

Se teme que empresas de dudosa procedencia puedan beneficiarse con esto. Los requerimientos, análisis de trayectoria, rubro al que se dedica, comportamiento tributario, antecedentes, sumarios, fiscalizaciones... No será de muy fácil acceso, sino para operadores que están hace mucho tiempo, con trayectoria de cumplimiento. Será casi imposible incluir a empresas de maletín o de dudosa procedencia.

¿Se aumentarán las sanciones para quienes infrinjan el acuerdo? Por ley no podemos aplicar más sanciones. Se les podrá sacar del sistema, por ejemplo, por 10 años. No volverán en ese periodo.

Los propietarios de puertos temen que se les acabe el negocio. De ninguna manera. Las mercaderías deben pasar por puertos públicos o privados, aeropuertos. En ese sentido, la logística que proporcionan las entidades portuarias no desaparecerá ni les afectará en modo alguno. A lo mejor, dentro de los puertos habiliten sus depósitos. Incluso, puede permitir la apertura de nuevos negocios.

También hay despachantes que expresaron preocupación y temen perder a sus clientes. El trabajo de este sector sigue igual.

En el caso de los exportadores, ¿cuál es el beneficio? En cuanto el exportador tenga la mercadería y se la pueda verificar, cuando suba o se empaquete dentro del contenedor, entonces saldrá con precintado, ya controlada. Estaría unida al precinto electrónico y luego al sistema de escaneo. Tenemos tres figuras en las cuales estamos trabajando. Cuando las podamos unir (el escaneo será obligatorio desde el próximo julio), el producto saldrá más rápido y será más confiable para los países de tránsito.

¿Cuál es el objetivo general de todo esto? Es la imagen país que debemos ir ganando de a poco. De nada sirve aplicar tantos procesos, desgastarnos, si en otros países de destino no hay un reconocimiento. Si no, generamos más costos a los exportadores.

¿Hay acuerdos sobre todo esto? Estamos trabajando. Primero debemos ponernos de acuerdo internamente.

¿Cómo se hará con las demás entidades de control, como la Senad y otras? Se pretende impulsar mecanismos modernos. Se puede acordar el control conjunto y hacerlo una sola vez. Hacer que cueste menos, que se abra una sola vez el contenedor.

Las mercaderías deben pasar por puertos públicos o privados, aeropuertos. En ese sentido, la logística que proporcionan las entidades portuarias no desaparecerá.

rsosa@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...