Evaluación por competencias (39)

Proceso de autoevaluación

Evaluación por competencias (39)
Evaluación por competencias (39)ABC Color

En este encuentro pun­tualizaremos sobre las fases del proceso de autoevaluación y los proce­dimientos e instrumentos de evaluación a utilizar durante dicho proceso.

El proceso de autoevalua­ción no tiene una duración fija, sin embargo, no debe exceder de dos años. Todo dependerá del contexto de la institución educativa, del tiempo invertido en el pro­ceso, la colaboración de los miembros de la comunidad educativa y del dinamismo con que se puedan recolec­tar y analizar las informacio­nes institucionales.

Fase 1: se preparan las acciones a realizar, para ello se elabora un plan de trabajo que comprenda actividades, productos y un cronograma con las fechas en que se desarrollará cada actividad.

Fase 2: se sensibiliza a los diferentes actores, se informa a la comunidad educativa, explicando el porqué cómo, quiénes y los beneficios que implicará instalar la cultura evaluativa institucional.

Fase 3: se identifican las fortalezas y debilidades de cada uno de los indicadores que integran las diferentes dimensiones, contrastando con las evidencias requeri­das. En esta fase se procede a la entrevista con los diferentes actores involucrados dentro del proceso de auto­evaluación institucional con un formato preestablecido de cotejo de indicadores.

Fase 4: procesamiento y análisis de los resultados encontrados. Posteriormen­te se elabora un informe con los datos obtenidos del diagnóstico institucional.

Fase 5: elaboración de un plan de mejora, haciendo uso de los datos, acciones y evidencias obtenidas para tomar decisiones. El plan de mejora deberá contener las siguientes partes: dimensión, componente/s, producto deseado, acciones para la mejora, recursos humanos, responsables y tiempo.

Fase 6: se informa del resul­tado de la autoevaluación y se difunde el plan de mejora. El Comité de autoevaluación institucional debe hacer el esfuerzo para la buena di­fusión del plan y la prosecu­ción del equipo para avanzar en la mejora de la calidad educativa.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se llama técnicas de evalua­ción a los procedimientos o actividades que se realizan con el fin de recoger infor­mación sobre el desarrollo de un proyecto. Se refieren al cómo obtener las evidencias.

Se llama instrumentos de evaluación a los medios u objetos utilizados para obte­ner las informaciones.

Principales técnicas para la recolección de información

Observación estructurada o no estructurada (instrumentos como lista de cotejo, escalas de apreciación, grillas); entrevistas individuales, personales, grupales o co­lectivas (a través de instru­mentos como: guía de entre­vistas, cuestionarios); juicio de expertos con personas que poseen conocimiento y alto nivel de competencias en los proyectos en cuestión con actividades planificadas convenientemente; investi­gación documental a través de la consulta de libros, revistas, informes, folletos, actas, etc.; análisis de con­tenidos: técnica que permite describir rasgos característicos de algún material de comunicación.

Fuentes: Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). (2015). Manual de orientación para el fortalecimiento de la gestión escolar. Asunción El Ministerio.

Evaluación por competencias (39)
Evaluación por competencias (39)
Enlance copiado