Alfabetización mediática (Parte 3)

Cómo desarrollar el pensamiento crítico en entorno digital - Taller de cierre.

Alfabetización mediática (Parte 3)
Alfabetización mediática (Parte 3)Archivo, ABC Color

Llegamos a la tercera parte de esta serie que busca incentivar el pensamiento crítico, y el compromiso en la lucha contra la desinformación.

1. Lee los titulares llamativos en cada grupo de trabajo y analiza si podría o no ser real.

«Comer chocolate podría hacerte más inteligente»

«Influencer paraguayo predice terremoto con uso de IA»

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

«Nueva ley obligará a apagar el wifi en escuelas»

2. Lee la noticia redactada con uno de los titulares

Influencer paraguayo predice terremoto con uso de IA y causa pánico en redes

Asunción, 2 de septiembre de 2025

El popular influencer paraguayo LeoTechPy, conocido por sus videos sobre inteligencia artificial y teorías conspirativas, aseguró en una transmisión en vivo que un terremoto de gran magnitud sacudirá el Chaco paraguayo «exactamente el 5 de septiembre a las 3:42 a.m». Según él, la predicción fue realizada por un modelo de IA que «analiza vibraciones cósmicas y patrones ocultos en los algoritmos de Google Earth».

La afirmación, que rápidamente se viralizó en TikTok y X (antes Twitter), generó alarma entre miles de seguidores. Algunos usuarios compartieron imágenes de animales huyendo del monte como «prueba» de la inminente catástrofe, mientras otros comenzaron a difundir cadenas de oración y consejos de supervivencia.

LeoTechPy no presentó evidencia científica ni citó fuentes confiables, pero afirmó que «la IA sabe más que los geólogos» y que «el gobierno está ocultando información sísmica». A pesar de que la Dirección de Meteorología y el Instituto de Geociencias de la UNA desmintieron la predicción, el video superó las 500 000 visualizaciones en menos de 24 horas.

[Copilot]. Microsoft; 2/09/2025. Disponible en https://www.microsoft.com/es/microsoft-copilot/for-individuals/?form=MG0AUO#faqs

3. Aplica los pasos de verificación de credibilidad de fuentes

a. ¿Es una fuente confiable, identificada?

b. ¿Existe un respaldo de institución seria?

4. Investiga de manera lateral (abrir nuevas pestañas, contrastar fuentes) para confirmar la veracidad o no de la información. ¿Aparece en otro medio?

5. Detecta trampas cognitivas. ¿Existe algún sesgo que puede influir en la percepción?

6. Conexión digital

Ingresa al medio digital Factchequeado para verificar y contrarrestar información.

https://factchequeado.com/

7. Reflexión final:

- ¿Qué descubriste? ¿Te sorprendió algo?

- ¿Qué harás la próxima vez que veas un titular impactante?

Enlace copiado