De esta manera, el año lectivo nos propone una breve pausa en nuestras entregas; con esto también damos un corte a nuestro tema relacionado con los municipios. Hemos intentado ilustrar la vida de las comunidades y autoridades, y el papel de la ciudadanía con las directivas de la Ley Orgánica Municipal n.° 3966/2010.
Para coronar nuestro año y nuestras entregas, hablaremos un poco de la historia del pesebre, cuyo acontecimiento máximo lo celebramos en la Navidad.
El pesebre más antiguo data del año 343 y mostraba al Niño Jesús en una cuna acompañado por las figuras del asno, buey y algunos pastores. Ya en el siglo IV aparecieron las figuras de los tres Reyes Magos, de quienes se tiene recuerdo en el Evangelio de Mateo: «Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: “¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle”».
En los primeros siglos fueron muy comunes los pesebres vivientes, hasta su prohibición en 1216 por parte del papa Inocencio III debido a algunas exageraciones que protagonizaban los actores. Durante la Edad Media, con la protección de los mecenas y el apoyo de los clérigos, la creatividad de los artistas se volcó a reproducir los temas bíblicos y exponerlos en las iglesias. Carlos III, quien era muy religioso, estimuló a los artesanos para recrear los pesebres, y hasta él mismo intervino en la creación de las figuras de su propio pesebre.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Hacia 1790 nació un nuevo gusto por los pesebres; uno de los religiosos que impulsó la devoción fue San Francisco de Asís y los padres franciscanos, desde Italia, lo trasladaron a España, donde se enriqueció con la fuerza interpretativa, aumentando en su aspecto escenográfico y la ubicación de los ropajes de los personajes según la ciudad o región. Desde España se trasladó hacia el Nuevo Continente.
El pesebre paraguayo huele a flor de coco, azahares, figuras de barro y frutas de estación. No importa el material, la suntuosidad o humildad con los que esté realizada la recreación viva del Nacimiento, sino el entusiasmo y la emotividad con los que la familia lo prepara.