La didáctica de la lectura oral (1)

Para que entendamos mejor la dinámica de este recurso, nos detenemos un poco en la historia y aclaramos algunos conocimientos previos.

Este artículo tiene 13 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2295

* el concepto de lectura (proceso perceptivo, proceso comprensivo, proceso creativo)

* los métodos de lectura (sintéticos, analíticos, mixtos)

* y ¿cuándo empezar a leer?

En los años 50 se consideraba analfabeta a aquella persona que no sabía leer ni escribir. La gente que sabía leer de forma mecánica ya no se consideraba analfabeta. Hoy en día, sin embargo, se habla de analfabetos funcionales; son personas que no han alcanzado una lectura comprensiva de los textos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El proceso de leer ha ido evolucionando. En un principio se consideraba que la lectura era un proceso perceptivo, es decir, un proceso que consiste en relacionar grafía con fonema. Y en función de este concepto surgieron métodos para aprender a relacionar grafía con fonema: los métodos sintéticos. El resultado era que el alumno leía mecánicamente y de forma repetitiva pero no comprendía. Lo fundamental era la velocidad, es decir, leer rápido. A mayor velocidad, se consideraba que la competencia lectora era mejor. Se ha demostrado que leer es algo más que este concepto de lectura de relacionar grafía con fonema; leer es comprender.

De ahí surge la idea de que la lectura también es un proceso comprensivo. Por tanto, hay que desarrollar unas estrategias cognitivas. De aquí surgen los métodos analíticos. El problema es que la metodología se centró tanto en el aspecto comprensivo que dejó de lado el aspecto perceptivo de la lectura. Esto condujo a otro fracaso.

Las últimas tendencias consideran que la lectura es un proceso creativo (dentro del enfoque constructivista). Según este concepto, la lectura es un proceso interactivo entre el lector (que es un receptor activo, frente a lo pasivo de los anteriores conceptos) y la información nueva que le aporta el texto y los conocimientos previos que el lector trae consigo. Se establece un puente entre lo nuevo y lo que ya conoce. A partir de ahí, el lector comprende e interpreta el texto. Adquiere una actitud crítica ante el texto. Leer es, pues, relacionar grafía con fonema, comprender e interpretar. De este concepto surgen los métodos mixtos (mezcla de sintéticos y analíticos).

En los años 50 / 60 se creyó que el problema del fracaso era la edad a la que se aprendía a leer (3-4 años), ya que se aprendía sin una preparación previa. Se creyó que había que retrasarlo hasta los 6 años. De los4 alos 6 años se prepararía al niño para desarrollar una serie de destrezas necesarias para aprender a leer y a escribir. Por ello, la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años.

Hoy en día se lleva el respetar la maduración de cada niño y no enseñarle a leer hasta que no esté preparado. Sin embargo, en la práctica, a los 4-5 años ya empiezan a leer para que pasen ya leyendo a la escuela primaria.

En virtud de lo expuesto, aquí van algunos textos que podemos utilizar en el aula para propiciar la lectura interpretativa. Si los alumnos no pueden dilucidar las incógnitas o dificultades que plantean los textos, podemos sugerirles pistas a partir de las cuales irán procesando la interpretación que pretendemos.

Juego de:

* Preguntas y respuestas

1. ¿Qué es una mancha azul en la pared?

* Una mosca con vaqueros.

2. En época navideña, ¿cuál es el letrero más buscado por los padres?

* Este juguete no precisa pilas.

3. ¿En qué se parece una camisa vieja a un hotel?

* En que ninguno tiene botones.

4. ¿Cuántos pájaros en la mano corresponden a 450 volando?

* ¡NINGUNO!

5. ¿Qué pasa si un pollito levanta primero una de sus patitas y después la otra?

* ¡SE CAE!

6. ¿Cuál es el animal que es dos veces animal?

* El gato. (Porque es gato y araña.)

* No es lo mismo

1. Que alguien diga: Este mal hombre está en estado de coma, a que un caníbal diga a otro: No te comas un hombre en mal estado.

2. Decir: Me baño en el río, que Me río en el baño.

* Preguntas “sin respuestas”

1. Cuando el pelo de un albino empieza a encanecer, ¿se vuelve negro?

2. ¿Qué cuentan las ovejas para poder dormirse?

3. ¿Por qué todos los próceres tienen nombres de calles?

4. Platón, ¿es el hermano mayor de Cucharón?

5. Quiero comprarme un búmeran nuevo, pero ¿cómo me deshago del viejo?

6. Con tanto dinero que ganan los jugadores de fútbol, ¿por qué persiguen todos la misma pelota en vez de comprarse una para cada uno?

7. ¿Por qué “abreviación” es una palabra taaaan larga?

8. Auna nave que viaja a la velocidad de la luz, ¿se le encienden los faros?

Actividad

* Trabajamos el vocabulario necesario para asegurar la comprensión de los textos insertos en esta página.

* Aportamos los conocimientos precisos para completar la interpretación de cada propuesta.

* Por cada tema analizado, extraemos la enseñanza que nos deja.

* Contamos algunas anécdotas o historias jocosas que sirvan para interpretar contenidos.

Enlance copiado