Pérdida auditiva

Este artículo tiene 7 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2389

El impacto de la pérdida auditiva en América Latina, la importancia del control de ruido y prevención, así como una resolución y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud convocaron a profesionales del área. La situación de jóvenes y adultos es preocupante.

Las jornadas de salud auditiva organizada por el Centro auditivo recientemente contaron con la presencia de profesionales como la doctora argentina Patricia Faletti, directora de Accesos de salud auditiva de cochlear Latinoamérica, quien informó que “el 5% de la población mundial tiene una pérdida auditiva. Son 466 millones de personas, de las cuales 126 millones tienen inconvenientes severos de audición. De ellos 40 millones viven en América Latina. La pérdida de audición es, en líneas generales, progresiva e irreversible. La audición es un problema que crece a diario, y se potencia por el aumento de la población de mayor edad”.

La incidencia de la pérdida de audición ya es altísima y tiene un impacto de costos de tratamiento del 1,4% del PBI, asegura la profesional. “Por un lado, están los chicos, donde la detección temprana es fundamental, ya que permite un tratamiento a tiempo y que no se presenten dificultades en el lenguaje”, precisa la especialista.

Por otra parte, están los adultos mayores, “donde existen estudios que prueban que la falta de audición acelera la demencia y el Alzheimer. Pero si se trata el problema en la escucha se logra una mejor estimulación a nivel cerebral y, por lo tanto, se mantiene a esa persona activa y saludable”.

Concientización y prevención 

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La doctora Faletti, habla de “la resolución de la Organización Mundial del la Salud firmada el 31 de Mayo del 2017 por unanimidad que llama a cada país a mejorar el acceso a tecnologías y productos auditivos de alta calidad. Que sean asequibles, incluidos audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de asistencia, como parte de la cobertura de salud universal”.

Otro punto interesante se extiende a programas de detección en bebés, niños y adultos. Y el control y prevención del ruido, además de un ‘plan de acción nacional’ para prevenir la pérdida de audición. Una campaña para aumentar la concienciación sobre la importancia de la atención auditiva”, insiste la experta.

Más adelante expone que “necesitamos que todos entiendan la importancia del tema para empujar para el mismo lado. Ya tenemos la resolución de la OMS, ahora hay que lograr que se cumpla. El pasado 5 de Julio la OMS anunció la creación del Foro Mundial de la audición y una alianza informal de las Naciones Unidad, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado para reforzar la concientización y esfuerzos en el campo de la salud auditiva”.

Consultado el doctor Luis Costas Gastiaburo, otorrinolaringólogo, profesor y jefe de cátedra de otorrino de la Universidad Nacional de Asunción, asevera que “si bien no existe ningún estudio a nivel nacional que refleje nuestra realidad, en el Hospital de Clínicas, y a nivel privado, los motivos de sordera más frecuentes en niños de nuestro país son las infecciones del oído medio (otitis) y las causas congénitas, o adquiridas por enfermedades al nacer. También el bajo peso, el parto prematuro, abuso de drogas, tabaco y alcohol de la madre. Otros factores son: el traumatismos del oído. En los adultos las causas son: hereditarias, infecciosas, metabólicas (diabetes, insuficiencia renal. Así como abuso de medicamentos (ototóxicos), exposición a ruidos intensos (trauma acústico) y envejecimiento (presbiacusia)”.

Sin embargo, el otorrinolaringólogo indica que “la pérdida auditiva se puede frenar si con tiempo se trata la causa que produce el deterioro auditivo. Es posible mejorar o detener la progresión de la pérdida auditiva”.

El profesional médico menciona que “en el sector público hay poco apoyo en términos de dispositivos tecnológicos. La Senadis es el único órgano público gubernamental a quien derivamos los pacientes que necesitan audífonos”.

Y también reclama “necesitamos además una ley, que ya hace tiempo existe en otros países, para la detección temprana de la sordera. Un borrador de la misma fue presentado por representantes de la Sociedad Paraguaya de Otorrino en varias comisiones de salud del Senado, de los últimos tres gobiernos, sin haberse logrado gran avance”, concluye.

Consejos para preservar la audición

* Evitar la exposición a ruidos altos.

* Usar cascos y protectores de oídos que aíslen del ruido en las tareas que lo exijan.

* Respetar los niveles seguros de exposición al ruido, un 60% del volumen máximo.

* Consultar si percibe que oye menos.