Progresos del bebé

A días del nacimiento, el bebé solo duerme y llora cuando quiere mamar; con el transcurso de los meses, balbucea y luego ya dice ¡“papá” y “mamá”! La estimulación en el infante es crucial para acompañar su desarrollo físico y el lenguaje.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2197

Cargando...

El Prof. Dr. Ricardo Iramain (*) destaca que no es necesario comprar juguetes costosos para estimular al bebé, son más importantes el tiempo y la atención que los padres le brindan.

–¿Cómo se desarrollan los bebés durante los primeros meses de vida?

–Los cambios más importantes que podemos ver en un bebé se dan en el desarrollo físico y en el lenguaje, pero, no obstante, también existen otras áreas en las que podemos ver su evolución, tales como la cognitiva y social.

–¿Cómo los padres podrán observar el desarrollo físico de su bebé?

–El desarrollo físico de un bebé comienza en la cabeza y luego progresa a otras partes del cuerpo, por ejemplo, el acto de chupar precede al acto de sentarse y este a su vez al de caminar. Entre los 3 y 4 meses comienza a controlar las acciones de manos y pies, pero no son sincronizados. Además los músculos del cuello se desarrollan lo suficiente como para permitir que el bebé se siente con ayuda y mantenga la cabeza erguida. Entre los 5 y 6 meses es capaz de sentarse solo. También observe que entre los 6 y 9 meses comienza el gateo. Por último, entre los 9 y 12 meses el bebé da pasos y comienza a caminar solo.

–¿El llanto es también una forma de comunicación del bebé durante los primeros meses de vida?

–En el desarrollo del lenguaje se incluye el llanto, que es una manera muy importante de comunicación del bebé. Entre los 4 y 6 meses hace sonidos vocálicos, como “oo”, “ah”. Ya entre los 6 y 9 meses empieza a balbucear, y entre los 9 y 12 meses dice “mamá” y “papá”, además responde a órdenes verbales simples, tales como “no”.

–¿La estimulación en el bebé, durante los primeros meses, influye en su inteligencia?

–Probablemente el descubrimiento más importante ha sido ver que las experiencias que tienen los niños durante sus primeros años de vida tienen un impacto directo en la formación y el desarrollo del cerebro y que su efecto es duradero. Antes pensábamos que el desarrollo cerebral era algo genético que venía predeterminado al nacer, pero las experiencias tempranas de los bebés son tan válidas como su genética.

(*) Profesor de Pediatría, Facultad de Medicina (UNA).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...