Cargando...
Con el equipo de ABC Campo llegamos hasta la Fazenda Almeida, lugar donde desde la misma entrada uno ya puede notar el orden, la limpieza, un manejo correcto de recursos, la amabilidad y el compromiso de una familia con más de 50 años trabajando en la agricultura paraguaya. Siendo estas solo algunas de las virtudes que han convertido a este establecimiento en uno de los elegidos para ser parte del programa denominado Bayer ForwardFarming, que, siguiendo su línea de compromiso por promover una agricultura más sostenible y regenerativa, busca visualizar que la agricultura moderna y tecnificada puede ir de la mano con negocios exitosos y responsables en lo ambiental y social.
Red Global con productores independientes
Para entender en qué consiste la plataforma Bayer ForwardFarming, conversamos primeramente con Hernán Passini, CEO de Bayer Paraguay & Bolivia, quien destacó que es una plataforma global que fomenta el intercambio de conocimientos sobre prácticas agrícolas sostenibles entre diversos actores, como productores, expertos y las comunidades. A través de una red global de más de 21 granjas, en 13 países, y donde Bayer se asocia con agricultores independientes para demostrar la viabilidad y los beneficios de la agricultura regenerativa. Esta red global promueve prácticas agrícolas que no solo incrementan la productividad, sino que también tienen un impacto positivo en la naturaleza y la biodiversidad”.
Alianza Bayer-Fazenda Almeida
Con la presencia de más de 200 personas, se dio inicio al lanzamiento del Bayer ForwardFarming, en donde Francisco Fracchia, jefe de Asuntos Corporativos de Bayer en Paraguay, conversó por Joao Almeida (padre) y Roberson Almeida (hijo), quienes hicieron una breve reseña de cuando la familia Almeida llegó en 1974 para empezar a trabajar en 20 hectáreas. Hoy, con más de 50 años de trabajo y lucha, cuentan con 1.300 hectáreas totalmente tecnificadas y digitalizadas, siendo una finca modelo, donde sus cultivos incluyen soja, maíz, trigo, canola, avena y nabo como cultivo de cobertura. Y reconociendo que, en colaboración con Bayer, la Fazenda Almeida busca avanzar hacia un modelo aún más sostenible y tecnológicamente avanzado, contribuyendo a un futuro agrícola más innovador para Paraguay y la región.
Agricultura regenerativa y su impacto social y ambiental
La dinámica del lanzamiento de la plataforma global Bayer ForwardFarming, realizada en la Fazenda Almeida, guío la actividad hacia otro punto fundamental en donde se toco el tema sustentabilidad en la agricultura, su impacto social en la producción de alimentos, y en el ambiente; y que tuvo como conductor a Hernán Passini, que fue acompañado por Mauricio Rodriguez, Líder de Crop Cience Bayer Latam, a Roberson Almeida directivo de la Fazenda Almeida y ForwarFarming, asi como tambien al Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción, y donde destacaron a Paraguay como un referente a nivel mundial dentro de la producción de alimentos, y que este tipo de acciones son las que demuestran el compromiso que tienen productores y empresas llevando adelante la producción sostenible con una agricultura regenerativa; destacaron además que cada ForwardFarming es única, adaptada a las condiciones locales, los cultivos específicos y las necesidades de los agricultores.
Recorrido por las estaciones
Tras estas ponencias, los asistentes pudieron pasar de la teoría a la práctica recorriendo un total de 5 estaciones demostrativas, en donde se puso énfasis en ejes fundamentales que se relacionan con ser parte del programa ForwarFarming, y que son cumplidos por la Fazenda Almeida, y que están relacionados con la agricultura moderna y regenerativa:
En la estación uno, se tocó el tema Buenas Prácticas Agrícolas y las acciones clave para asegurar el uso seguro de productos de protección de cultivos, el manejo adecuado de maquinarias y el bienestar de los trabajadores agrícolas. Pero el punto que hizo especial a esta parada fue la presentación del primer sistema Bayer Phytobac®, una tecnología innovadora que permite gestionar de forma segura las aguas residuales de equipos de pulverización, utilizando microorganismos del suelo para degradar residuos y minimizar el impacto ambiental, alineándose con los estándares de la agricultura certificada.

Estación de Agricultura Regenerativa
Los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas en cada estación, de tal forma a sacarse dudas o conocer cómo podrían implementarlas en otras unidades de producción. Y en la estación dos, se enfatizó sobre la Agricultura Regenerativa y diferentes prácticas agronómicas como la rotación de cultivos, los cultivos de cobertura y la fertilización estratégica, además de cómo mejoran la salud del suelo y fomentan una agricultura más resiliente.
Estación Tecnológica
Siguiendo con el recorrido, y cada vez generando más expectativa entre los asistentes, se llegó a la estación 3 de Innovación Tecnológica, en la cual se explicó cómo las innovaciones en semillas, biotecnología y protección de cultivos, junto con soluciones digitales, están transformando el sistema agrícola hacia un modelo más eficiente y regenerativo, así como también económico.
Huella de carbono
Mucho se habla del tema huella de carbono, y juntamente este es un punto fundamental que lleva adelante el programa Bayer ForwardFarming, y se tocó en la estación 4. Allí los disertantes y Bayer como empresa reforzaron su compromiso con la sostenibilidad a través de la iniciativa PRO Carbono, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar a los productores que adoptan prácticas agrícolas más sustentables.

Agricultura Digital en Fazenda Almeida
El recorrido terminó en la estación de Agricultura Digital, punto sobre el cual gira mucho de lo que hoy es la Fazenda Almeida, elegida como Bayer ForwardFarming, y justamente el disertante fue el propietario Roberson Almeida, que mostró ejemplos concretos de cómo la digitalización de la agricultura está mejorando la gestión de los cultivos, optimizando el uso de insumos y ayudando a reducir el impacto ambiental.
“Lo que se hace y no se mide, no sirve”
Finalmente y para demostrar el compromiso que tiene Bayer con Paraguay, estuvo presente el Presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, que cerró la jornada poniendo énfasis en la importancia de la buena administración de los recursos naturales como el agua, de que a nivel mundial la implementación de la siembra directa esta en torno al 15 a 20 por ciento, pero que la mayor parte esta en Sudamérica, y finalmente dejó como fuerte mensaje, que “Lo que se hace y no se mide, no sirve”, por tanto el compromiso de Bayer con el productor y a nivel mundial, están en optimizar al máximo los recursos, desarrollando la agricultura regenerativa y cuidando del medio ambiente.