Uno de los principales instrumentos de la Asociación Internacional de Presupuesto (IBP) es la encuesta de presupuesto abierto, un estudio independiente y comparativo que mide hasta qué punto los gobiernos nacionales facilitan el acceso a la información presupuestaria, permiten la participación ciudadana y garantizan la supervisión por parte de los órganos de control y el poder legislativo. Esta herramienta, única en su tipo, utiliza criterios internacionalmente aceptados y se basa en un cuestionario detallado con indicadores objetivos y verificables.
El estudio se realiza cada dos años, desde su primera edición en 2006, y permite analizar la evolución de la apertura presupuestaria a lo largo del tiempo. La edición más reciente, correspondiente a 2023, incluyó a 125 países, entre ellos Paraguay, y se basó en información disponible hasta el 31 de diciembre de 2022. El informe divide el análisis en tres dimensiones: transparencia, participación pública y supervisión presupuestaria. Cada una se califica con un puntaje de 0 a 100. Un resultado superior a 60 indica que el país proporciona información y mecanismos suficientes para un debate público informado.

En el caso de Paraguay, el país obtuvo un puntaje de transparencia de 48 sobre 100, una mejora marginal frente a los 47 puntos registrados en 2021. La IBP resalta que la cifra se mantiene por debajo del umbral considerado suficiente, aunque se encuentra por encima del promedio global de 45 puntos. En la región, Paraguay se ubica detrás de Brasil, Perú, Chile, Argentina y Colombia, pero al mismo nivel que Ecuador y por encima de Bolivia y Venezuela.
El informe explica que el puntaje de transparencia mide la disponibilidad, oportunidad y exhaustividad de ocho documentos presupuestarios clave, como la propuesta presupuestaria del Ejecutivo, el presupuesto aprobado, el presupuesto ciudadano, los informes durante el año, la revisión de mitad de año, el informe de cierre del ejercicio y el informe de auditoría.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

De acuerdo con el estudio, Paraguay publicó la mayoría de estos documentos, aunque no elaboró la declaración presupuestaria previa ni la revisión de mitad de año, consideradas fundamentales para que la ciudadanía conozca las metas y proyecciones fiscales antes y durante la ejecución presupuestaria. La propuesta presupuestaria del Ejecutivo obtuvo 58 puntos sobre 100 en cuanto a contenido, mientras que el presupuesto aprobado alcanzó 95 puntos, lo que evidencia una adecuada presentación de la versión final del plan de gastos e ingresos.
En cuanto al presupuesto ciudadano, diseñado para facilitar la comprensión del proceso presupuestario, recibió apenas 25 puntos por parte del organismo, lo que refleja su carácter limitado como herramienta de comunicación con la sociedad. En contraste, los informes durante el año lograron 70 puntos, mostrando una mejora en la rendición de cuentas sobre la ejecución trimestral y mensual de los recursos públicos.

El informe de cierre del ejercicio alcanzó 46 puntos, mientras que el informe de auditoría, elaborado por la Contraloría General de la República, registró 24 puntos, debido a la falta de un resumen ejecutivo y a la limitada divulgación de los resultados.
Para el componente de participación pública es el aspecto más débil en Paraguay, con apenas 9 puntos sobre 100, por debajo del promedio global de 15. Este resultado refleja la limitada existencia de mecanismos formales que permitan a la ciudadanía influir o involucrarse en las distintas etapas del proceso presupuestario. En términos comparativos Paraguay solo supera a Venezuela (0) en la región.
La encuesta señala que el país ofrece oportunidades de participación únicamente durante la fase de implementación, con un puntaje de 33 sobre 100, mientras que no existen mecanismos durante la formulación o auditoría, y el poder legislativo solo alcanza 17 puntos durante la etapa de aprobación del presupuesto.
El tercer componente evaluado corresponde a la supervisión presupuestaria, que analiza el papel del Congreso Nacional y de la Contraloría General de la República en el control del presupuesto público. Paraguay obtuvo un puntaje de 44 sobre 100, lo que ubica al país en la categoría de supervisión limitada, de acuerdo con el informe.
Por su parte, la supervisión legislativa obtuvo 36 puntos, lo que la clasifica como débil, mientras que la auditoría realizada por la Contraloría alcanzó 61 puntos y se considera adecuada. La IBP subraya que el Congreso ejerce un control limitado durante la planificación y la ejecución del presupuesto y recomienda fortalecer la labor de sus comisiones, publicar los informes de análisis y debatir las políticas presupuestarias antes de la presentación de la propuesta del Ejecutivo.
Adicionalmente, el informe menciona que Paraguay no posee una institución fiscal independiente como las que existen en otros países para evaluar de forma imparcial las proyecciones macroeconómicas y las políticas fiscales del gobierno. La IBP señala que esta clase de organismos técnicos contribuye a mejorar la calidad del debate presupuestario y fortalecer la rendición de cuentas.
El Open Budget Survey 2023 concluye que Paraguay mantiene un avance moderado en materia de transparencia, aunque aún debe mejorar en las áreas de participación y supervisión. Los resultados sugieren que el país ha logrado consolidar la publicación de documentos clave, pero continúa rezagado en la generación de espacios efectivos de diálogo y control ciudadano.
Documento presupuestario
El puntaje de transparencia mide la disponibilidad, oportunidad y exhaustividad de ocho documentos presupuestarios clave.

