Cargando...
Ventajas del entrenamiento de la rapidez y precisión
Aumenta la fuerza muscular en todos los planos del movimiento, la eficiencia del estímulo neuromuscular, la toma de conciencia kinestésica, las habilidades motoras, la velocidad de reacción y la velocidad de toma de decisiones.
Técnica y mecánica del sprint
El sprint es una actividad natural desarrollada en los atletas por medio de la experiencia y la perfección de la técnica. Dentro del sprint se tienen tres variables: la aceleración, transición y máxima velocidad.
Precisión de los movimientos
En todos los deportes se manejan distintas exigencias de precisión de los movimientos, se puede valorar cualitativa y cuantitativamente. Es determinante la ejecución eficiente y efectiva de la técnica.
Capacidad
Realiza ejercicios de rapidez y precisión.
Tareas prácticas a desarrollar
1. Carreras de reacción de 15 a 30 m, con distintas salidas: paradas, bajas, acostadas boca abajo, acostadas boca arriba, sentadas en sillas, variante de transición desde ejercicios de movilidad, como skipping, taloneo, elevación de piernas y saltos.
a) Los alumnos se ponen en la línea de salida y adoptan la posición, según sea la indicación del profesor; luego, esperan el sonido del silbato y se incorporan en la carrera tratando de alcanzar la posición de carrera y la máxima velocidad lo antes posible.
b) Para la variable, los alumnos estarán en la línea de salida, esperando dos silbatos, al sonar el primero, tienen que empezar los ejercicios de movilidad sobre la línea de salida, al sonar el segundo, deberán cambiar a carrera hasta la línea de meta.
2. Reacción a estímulos: los alumnos se preparan en la línea de salida y reaccionan a distintos estímulos sensoriales que indican el inicio de la carrera.
a) Estímulos auditivos: los alumnos, preparados en la línea de salida, están con los ojos cerrados y esperan al llamado de su nombre para salir corriendo. Para una variante, los alumnos están enumerados de 1 a 4, esperan con los ojos cerrados al llamado del profesor. Ejemplo: cuando el profesor llama «uno», todos los enumerados con el número 1 salen corriendo.
b) Estímulos del tacto: los alumnos esperan atentos sobre la línea de salida con los ojos cerrados, a que un compañero les toque el pecho y ahí salir corriendo tratando de alcanzar al compañero. Luego, realizar con los alumnos de espalda a la pista de carrera esperando a que el compañero le toque la espalda, para dar la vuelta y correr tratando de alcanzar al compañero.
c) Estímulos visuales: los alumnos se ponen preparados para correr y el profesor tira una pelota que va al ras del suelo, ahí deben salir corriendo al ver la pelota. Y deben alcanzarla antes de que llegue a la línea de meta, luego la pelota es lanzada realizando botes en el suelo; el alumno debe alcanzarla antes que realice 2 o 3 botes en el suelo. Otra opción es que el profesor tira al aire una tela del tamaño de un pañuelo y el alumno debe alcanzarlo antes que toque el suelo.
3. Agilidad con obstáculos: los alumnos deben correr con velocidad en relación con los obstáculos que el profesor disponga.
a) Zigzag: se ponen de 5 a 10 conos separados de 1a 2 m, los alumnos deben correr a máxima velocidad pasando de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, esquivando los conos.
b) Carrera de obstáculos: se ponen distintos obstáculos con distintos objetivos a cumplir, por ej.: pasar por encima de vallas, cambiar de dirección y pasar por argollas.
Lea más: Postura correcta: higiene y ergonomía postural
Fuente: BROWN, L. (2005). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. Paidotribo Badalona (España).