Por qué elegimos estos experimentos

-Usamos materiales cotidianos y fáciles de conseguir.
-Probamos fenómenos visibles en pocos minutos.
-Reforzamos habilidades tempranas: observar, comparar, contar y describir.
-Trabajamos siempre con una persona adulta al lado, priorizando la seguridad.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Experimentos para niños
Volcancito de bicarbonato: burbujas que cuentan una historia
Qué necesitamos:
-Bicarbonato de sodio
-Vinagre
-Colorante o témpera (opcional)
-Un vaso y una bandeja
Cómo lo hacemos
1. Colocamos dos cucharadas de bicarbonato en el vaso.
2. Mezclamos el vinagre con unas gotas de color.
3. Vertemos el vinagre de a poco y observamos las burbujas.
Qué aprendemos con este experimento
Entendemos que al mezclar vinagre y bicarbonato se libera dióxido de carbono, un gas que forma espuma.
Contamos burbujas, comparamos alturas de la espuma y describimos sonidos y olores. Practicamos medir «más» y «menos».
Leche mágica: colores que se mueven
Qué necesitamos:
-Un plato hondo
-Leche entera
-Colorante de alimentos
-Jabón líquido
-Hisopo o palito
Cómo lo hacemos
1. Vertemos leche en el plato, cubriendo la base.
2. Agregamos gotas de distintos colores.
3. Tocamos la superficie con un hisopo con jabón y miramos cómo los colores se separan y corren.
Qué aprendemos
Probamos cómo el jabón facilita que se dispersen los colorantes. Nombramos direcciones (adentro/afuera), identificamos colores y contamos cuántos «saltos» vemos.
Experimento en algodón: observamos cómo nace una planta
Qué necesitamos:
-Frascos transparentes o vasos
-Algodón
-Semillas de poroto o lenteja
-Agua
Cómo lo hacemos
1. Humedecemos algodón y lo colocamos en el frasco.
2. Ponemos 2–3 semillas entre el vidrio y el algodón.
3. Mantenemos el algodón húmedo, sin exceso de agua, y miramos cada día.
Qué aprendemos
Entendemos partes de la planta: raíz, tallo y hojas al brotar. Registramos cambios con dibujos y contamos días de crecimiento.
Cohete de globo: aire que empuja

Qué necesitamos:
-Un globo
-Una cuerda
-Una pajita
-Cinta adhesiva
Cómo lo hacemos
1. Pasamos la cuerda por la pajita y atamos la cuerda entre dos puntos, bien tensa.
2. Pegamos el globo a la pajita con cinta.
3. Inflamos el globo, sostenemos la boquilla con los dedos, alineamos y soltamos.
Qué aprendemos
Observamos acción y reacción: el aire sale para atrás y el globo avanza para adelante. Medimos distancias, probamos distintos tamaños de globos y comparamos resultados.
Recomendaciones de seguridad y acompañamiento
-Trabajamos en superficies protegidas y ventiladas.
-Usamos cantidades pequeñas y limpiamos enseguida.
-Evitamos llevar manos a la boca y las lavamos al finalizar.
-Registramos lo que vemos con dibujos o fotos, sin forzar resultados: observamos, preguntamos y repetimos.
Cómo evaluamos lo aprendido jugando
-Describimos con nuestras palabras qué pasó.
-Contamos objetos, burbujas o pasos.
-Comparamos «antes y después» con láminas simples.
-Proponemos cambios: menos vinagre, más jabón, otro tamaño de globo, y anotamos qué sucede.
Fuente: MEC. Programa para Jardín de infantes y Preescolar.