Entorno personal de aprendizaje

Personal Learning Environment en su acrónimo PLE, hace alusión al conjunto de recursos, herramientas y personas con las que aprendemos, intercambiamos y compartimos información, experiencias y conocimientos.

Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeArchivo, ABC Color

Cargando...

Como definición del PLE se establece «el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender». Es por eso que el interés no se centra en cómo enseñamos, sino en cómo aprendemos.

Siempre hemos tenido un entorno personal de aprendizaje, es decir, hemos tenido de quién y con quién aprender, solo que un principio el entorno personal de aprendizaje se remitía a la familia o a la tribu. Más adelante incluyó a los libros, la escuela y, sobre todo, y por mucho tiempo a la figura del profesor experto en quien se centraba todo el conocimiento.

Más adelante con la llegada de internet, se puede acceder de forma rápida y sencilla a toda la información que constituía en otros momentos el grueso de la educación escolar (los contenidos) y, además, podemos comentarla, recrearla y debatirla con otras personas. Casi todo lo que nos pueda interesar está a distancia de un clic y da pie a un nuevo concepto, la idea de PLE.

Se dice que esta idea se remonta en el 2001 cuando en Gran Bretaña se empezó a desarrollar un entorno de aprendizaje centrado en el alumno. Algunos años más tarde, en 2004, el JISC incluyó una sesión específica en su congreso anual dedicada a entornos telemáticos centrados en el alumno a los que llamaron Personal Learning Environment. Esta fue la primera vez que se usó «oficialmente» dicho concepto y cuyo acrónimo usamos en casi todos los idiomas: PLE.

Como referentes de este término aparecen Linda Castañeda y Jordi Adell quienes en el 2013 estudiaron esta terminología en su obra Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Los mismos afirman que cada persona cuenta con su PLE, es decir, sus propias experiencias que configuraron sus aprendizajes en la educación formal y las nuevas experiencias facilitadas por las tecnologías de la información.

La idea del entorno de aprendizaje personal reconoce, por tanto, que el aprendizaje es permanente, y tiene por objeto proporcionar herramientas para apoyar ese aprendizaje. Le permite al alumnado fijar sus propios objetivos de aprendizaje. Dota de autonomía para tomar decisiones y autorregular el aprendizaje en su beneficio, siendo él mismo el gestor de su aprendizaje.

Componentes del PLE

Está formado por tres grandes bloques que estarían relacionados con las actividades leer, reflexionar y compartir. Dicho de otra manera: ¿Dónde accedo a la información?¿Dónde modifico y creo información? ¿Qué herramientas utilizo para ello? ¿Qué redes sociales utilizo para compartir dicha información?

Partes del PLE

Herramientas y estrategias de

1) lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto (mediatecas).

2) reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico).

3) relación: entornos donde me relaciono con otras personas con las que aprendo.

Se definirá mejor cada apartado en el próximo número.

Ejercitario n.º 3

a. Define PLE.

b. Explica los componentes del PLE.

c. Cita las partes del PLE.

1. 2. 3.

d. Analiza tu propio PLE y comenta brevemente qué herramientas, fuentes y actividades utilizas para aprender.

Fuente: CASTAÑEDA L. y otros. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Editorial Marfil. España.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...