Cargando...
Competencias específicas del profesor-mentor más significativas:
- Conocer e integrar la trayectoria personal y académica del profesor novel, sus conocimientos y experiencias previas, y la disposición y expectativas con las que se incorpora a la escuela.
- El profesor principiante debe ir explicitando lo que necesita aprender.
- Diseñar el plan de acompañamiento en torno a las competencias que ha de ir construyendo el profesor novel, y a las tareas y problemas más frecuentes y significativos en el contexto de aula y escuela.
- Incorporar el análisis de las propias creencias y representaciones del profesor novel sobre la enseñanza y el aprendizaje.
- El profesor-mentor y el novel han de reflexionar conjuntamente sobre qué significa ser un profesor competente.
- Centrarse en la reflexión sobre la práctica docente, mediante la articulación con la teoría.
- Plantear las decisiones como hipótesis a contrastar. Evaluar las intervenciones.
- Incorporar una doble perspectiva en la inserción del profesor novel: el trabajo dentro del centro escolar y la vinculación con otras comunidades de docentes.
- Buscar la participación y colaboración del equipo directivo de la escuela y de las familias.
- Las competencias docentes no se desarrollan en abstracto. Conviene centrar el contenido de la mentoría en lo que los alumnos han de aprender.
- Construir un conocimiento personal (un autoconocimiento) en el interior del conocimiento profesional.
- Asumir como centro escolar que en el proceso de acompañamiento no solo se trata de desarrollar competencias individuales (del profesor principiante), sino competencias como organización (aprendizaje institucional).
- La mentoría ha de incluir siempre su propia evaluación formativa, basada en el análisis del trabajo de mentor y mentorizado, y en los resultados de los estudiantes.
Lea más: Mentoría. Concepto. Objetivos. Características
Requisitos previos de los mentores
1. Ser miembros exitosos, respetados y apreciados de su centro.
2. Tener acceso a información y a personas que pueden ayudar al profesor novel.
3. Tener una personalidad amigable.
4. Estar sólidamente vinculados con su centro.
5. Estar dispuestos a invertir el tiempo y el esfuerzo necesarios para ser buenos profesores-mentores.
Actividades y recursos para la mentoría docente
- Planificación conjunta de la enseñanza y análisis de discrepancias entre lo planificado y lo realizado.
- Aprendizaje conjunto basado en el trabajo por proyectos, la resolución de problemas, el trabajo cooperativo y el estudio de casos.
- Análisis conjunto de las tareas y trabajos de los estudiantes, para desarrollar competencias didácticas y de evaluación.
- Observación y análisis de las prácticas pedagógicas.
- Realizar portafolios y diarios del profesor.
- Realización de talleres monográficos entre profesores mentores y principiantes, entre otras.
Fuente: PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.