Cargando...
Esta estimulación no depende de fármacos específicos, ni de sistemas escolares de privilegio. Cualquier escuela podría y tendría que ser un centro excelente de múltiples estimulaciones para poder hacer de cada alumno una persona completa y feliz. Para ello es necesario, en primer lugar, que la escuela recoja la experiencia vital que cada niño o niña lleva ya el primer día de clase.
A partir de esta experiencia vital hay que ordenar la estimulación educativa en cinco niveles:
1. Medios o vehículos: competencias curriculares, nuevas TIC, programas de estimulación.
2. Situación: valorar el lugar y el momento adecuado: aula, sala, patio, casa, bosque, jardín…
3. Agentes: profesores críticos, reflexivos y observadores; familia con mentalidad abierta, con entusiasmo y sensibilidad.
4. Programas: que potencien estímulos visuales, auditivos, recursos, juegos, salidas programadas por inteligencias múltiples, creatividad…
5. Evaluación: se refiere al rendimiento óptimo del alumno en relación con su progreso y no a los resultados que obtiene en cada una de las inteligencias.
Lea más: Altas capacidades intelectuales (1)
Falsas creencias
En el cuadro de Artiles (2005) se intenta demostrar algunas de las falsas creencias.

Fuente: GÓMEZ, MA. T. (2011). Altas Capacidades en Niños y Niñas. Detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Editorial Narcea. Madrid, España.