Cargando...
Los cambios eufónicos en guaraní: la armonización nasal, las vocales eufónicas y la armonización glotal.
Ñe’ẽ moambue pu porãpotávo
Los cambios eufónicos
Guarani omomba’eguasu ñe’ẽ ryapu porã, upévare heta jey oñemoambue ñe’ẽpu ani hag̃ua ipu vai.
En guaraní la eufonía adquiere gran relevancia, por lo que hay numerosos casos de adaptación de fonemas para evitar la cacofonía.
Ñe’ẽ tĩgua jeporu ipu porãve potávo
Py’ỹi ñe’ẽ oñemyengovia peteĩ ñe’ẽpu juruguáva ambue tĩguávare osyryry porãve hag̃ua; ani ipu vai ha oporoapysa’api, taha’e ñe’ẽ térã ñe’ẽpehẽ.
Lea más: Características generales de la lengua guaraní Guarani ñe’ẽ ñemboheko guasu (parte 4)
La armonización nasal
Con frecuencia las palabras cambian un fonema oral por otro nasal, para adaptarse al sonido de la forma con la cual se une, sea palabra, partícula o sílaba.
Tembiecharã:
/jo/ oñemyengovia /ño/ rehe: joheka, ñoñandu.
/nd/ oñemyengovia /n/ rehe: nde jyva, ne akã.
/pe/ oñemyengovia /me/ rehe: korapýpe, okẽme.
/pa/ oñemyengovia /mba/: oupa, hasẽmba.
Ipuporãvégui ijeheguireínte oñemoambue ko’ã pundie:
/k/ oñemyengovia /ng/ rehe: ku’égui oiko mongu’e.
/s/ oñemyengovia /nd/ rehe: sorógui oiko mondoro.
/t/ oñemyengovia /nd/ rehe: tykýgui oiko mondyky.
Ejemplos:
/jo/ cambia a /ño/ en joheka (buscarse), ñoñandu (sentirse).
/nd/ cambia a /n/; en nde jyva (tu brazo), ne akã (tu cabeza).
/pe/ cambia a /me/, en Korapýpe (en el patio), okẽme (en la puerta).
/pa/ cambia a /mba/, en oupa (todos vienen), hasẽmba (todos lloran).
Son cambios meramente eufónicos cuando la:
/k/ cambia a /ng/; ku’e (movimiento) se convierte en mongu’e (mover).
/s/ cambia a /nd/; soro (roto) se convierte en mondoro (romper).
/t/ cambia a /nd/; tyky (goteo) se convierte en mondyky (gotear).
Pu’ae ojereroike ipu porãve hag̃ua
Pu’ae ojereroikéva mokõi pundie pa’ũme.
Mbotove: nderejapói. Nd-e-rejapó-i. Pe «e» oĩ upépe ñe’ẽ ipu porãve hag̃uánte.
Las vocales eufónicas
Son vocales que se introducen entre dos consonantes.
Negativa: nderejapói. Nd-e-rejapó-i (no haces). La «e» intermedia tiene una función meramente eufónica.
Puso jeporu pu porãve potávo
Ñe’ẽtéva oñepyrũva «h» gui: he’ise upe ñe’ẽpy oñepyrũha pusógui (’). Upe pundie ogueru pe puso ipu porãve hag̃ua.
Tembiecharã: ‘u: ha’u, ‘e: ha’e.
La armonización glotal
Los verbos con «h» inicial: en el lexema existe una consonante inicial glotal (’). Dicha consonante es la que produce la armonización con «h» inicial.
Ejemplos: ‘u (comer): ha’u (como), ‘e (decir); ha’e (digo).
Ojehaiva’erã avei puso (’) ñe’ẽpy ñepyrũme umi ojehechakuaahápe, taha’e ñe’ẽ guarani térã ñe’ẽ, ojeporúva ambue ñe’ẽgui ha oñemoingéva ipype.
Tembiecharã: ‘y: hi’y, ‘ára: hi’ára.
También se debe escribir el puso como inicial de lexema en casos en que se constata su presencia en esa posición, sea en palabras originarias del guaraní o en préstamos integrados al sistema.
Ejemplos: ‘y (agua): hi’y (su agua), ‘ára (día): hi’ára (su día).
Fuentes:
- Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2018). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). Guarani Ñe’ẽtekuaa. Asunción, Paraguay.
- Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2022). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). El Diccionario de la Lengua Guaraní del Paraguay. Asunción, Paraguay.