- Las teorías implícitas que fundamentan las estrategias y metodologías de enseñanza de los profesores, para buscar innovaciones pertinentes que mejoren la enseñanza;
- Los rasgos de la cultura escolar y las rutinas del centro educativo, para analizar cuáles podrían modificarse y establecer una agenda de trabajo para realizarlo;
- Las actitudes y representaciones sobre los estudiantes y las familias que circulan en la escuela, para analizar cómo eso obstruye/potencia los canales de comunicación y los vínculos.
Lea más: Implicancias de la profesión docente
Durante las sesiones de acompañamiento se analizan las características de los espacios de trabajo y las problemáticas de la enseñanza y del aprendizaje u otros temas relevantes que atraviesan el trabajo de los docentes. Pero el trabajo no termina allí: se trata de elaborar, conjuntamente, estrategias de acción adecuadas a los contextos y sujetos particulares (docentes y estudiantes), con la finalidad de mejorar la enseñanza, a partir de las características y dificultades analizadas previamente.
El proceso de acompañamiento comprende procesos de discusión, deliberación y toma de decisiones compartidas en los cuales ambas figuras, el que acompaña y quien es acompañado, aprenden y se desarrollan profesionalmente.
¿Cuáles son los principios y los pilares del acompañamiento basado en la mutua formación y retroalimentación?
El acompañamiento se sostiene en un conjunto de principios que orientan las intervenciones de los mentores y, a la vez, también fundamentan la relevancia de los procesos de acompañamiento pedagógico en las escuelas.
Este enfoque busca construir una comunidad de aprendizaje donde el crecimiento es mutuo, la retroalimentación es un motor para la mejora, y la colaboración fortalece el proceso de desarrollo de todos los involucrados
Los principios del acompañamiento basado en la mutua formación y retroalimentación se centran en crear un espacio de aprendizaje colaborativo y continuo entre el acompañante y el acompañado.
Los pilares fundamentales del acompañamiento son:
1. Horizontalidad y confianza: se establece una relación de igual a igual, donde ambas partes son reconocidas como poseedoras de conocimientos y experiencias valiosas. La confianza mutua es esencial para un diálogo abierto y honesto.
2. Diálogo reflexivo: el acompañamiento se basa en la conversación y la reflexión conjunta sobre las prácticas, los desafíos y los logros. Se busca que el acompañado analice su propia experiencia para identificar fortalezas y áreas de mejora.
3. Aprendizaje recíproco: la formación es bidireccional. El acompañante aprende del contexto y la experiencia del acompañado, mientras que el acompañado se beneficia de las perspectivas, herramientas y conocimientos del acompañante.
Fuentes: - VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO. (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante.
- PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.