Cargando...
- Ñe’ẽysajakuaa hína ñe’ẽtekuaa pehẽ ombo’e mba’éichapa oñemboatyva’erã ñe’ẽnguéra pehẽ.
La morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos constitutivos.
Lea más: Ñe’enguéra reko’aty (Parte 2): el pronombre, la conjunción, la posposición y la interjección
Umi ñe’ẽky oñemoĩva’erã hendaitépe oje’eseháicha. Maymavaite ñe’ẽky oguereko henda ambue ndive he’i hag̃ua pe he’iséva.
Los afijos se ubican en un lugar predeterminado, según el sentido que se quiera dar al mensaje. El afijo tiene una posición determinada respecto de otros afijos, para darle el sentido deseado a la palabra constituida.
Tembiecharã: Aguapysekurípe, «se» ha «kuri» oĩma hendag̃uáme ha ndaikatúi ojererova.
Ejemplo: En «aguapysekuri» (yo quería sentarme), los sufijos «se» y «kuri» están en una posición predeterminada, y el orden no puede variar.
- Ñe’ẽpy’aéva. Oĩ mokõi aty oñondive oikóva, ikatu mokõiháicha: ijeheguíva ha ijehegui’ỹva, umíva hína: ñe’ẽpy ha ñe’ẽky.
- Monemas. Hay dos tipos de monemas según la autonomía y la capacidad de ser interpretados semánticamente, ellos son: los lexemas y los morfemas.
-Ñe’ẽpy. Umi ñe’ẽ ijeheguíva, ojeporúva umi ñe’ẽ retepýramo ha iñambue’ỹva, ojehekojoráva heseve opaichagua ñe’ẽ. Katuete omboapyte umi ñe’ẽpy’aévape.
- Lexemas. Los lexemas son monemas de significado léxico concreto y autónomo, que constituyen una base invariable de las palabras sobre las que actúan o se añaden el resto de los monemas.
Tembiecharã: Amboguatase, oje’e ramo, pe guata hína ñe’ẽpy, oguereko rupi ipype upe oje’eséva.
Ejemplo: En la expresión amboguatase, el lexema es «guata» porque contiene la idea o el significado.
- Ñe’ẽky. Umi ysaja michĩvéva ha he’iséva, oguerekóva ipype peteĩ térã hetave ñe’ẽpu ha oĩvajepi ñe’ẽ ryepýpe. Oĩ mokõichagua:
- Morfemas. Son las formas mínimas dotadas de significación, compuestas de uno o varios fonemas, y que son los elementos constitutivos del habla. Existen dos tipos:
- Ñe’ẽky hekosãsóva. Umi natekotevẽiva guive ojoaju ambue ñe’ẽpehẽre oikuaauka hag̃ua he’iséva. Ko’ãva hína umi ñe’ẽriregua, ñe’ẽ ijeheguíva, ñe’ẽjoajuha, terarãngue ha ñe’ẽndýi.
- Los morfemas independientes o libres. No necesitan unirse a ningún lexema, sino que forman por sí solos una palabra. Ellos son las posposiciones polisilábicas, los determinantes, las conjunciones, los pronombres y las interjecciones.
Tembiecharã: Ñe’ ẽriregua: guive, ári, peve.
Ñe’ẽijeheguíva: ko, pe, amo, umi.
Ejemplos: Posposiciones: guive, ári, peve. (desde, encima, hasta).
Determinantes: ko, pe, umi. (este, ese, esos).
- Ñe’ẽky hekosãso’ỹva. Umi ojoajumanteva’erã ñe’ẽpýre he’i hag̃ua pe he’iséva. Oĩ mboyvegua ha upeigua.
- Los morfemas dependientes o ligados. Necesitan unirse a un lexema para completar el significado de la palabra. Se reconocen dos tipos: prefijos y sufijos.
- Mboyvegua. Umi oĩva ñe’ẽpy mboyve. Tembiecharã: añe’ẽ.
- Los prefijos. Son los que anteceden al lexema, raíz o núcleo. Ejemplo: añe’ẽ (hablo).
- Upeigua. Umi oñemoĩva ñe’ẽpy rire.Tembiecharã: añe’ẽse.
- Los sufijos. Son los que se posponen al lexema o raíz. Ejemplo: añe’ẽse (quiero hablar).
Fuentes: - Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2018). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). Guarani Ñe’ẽtekuaa. Asunción, Paraguay.
- Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2022). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). El Diccionario de la Lengua Guaraní del Paraguay. Asunción, Paraguay.