Guarani ñe’ereko’aty hembiapo rupi: categoría nominal, categoría verbal, categoría deíctica, conectores y relacionantes

Categorías de las palabras según sus funciones

Guarani ñe’ereko’aty hembiapo rupi
Guarani ñe’ereko’aty hembiapo rupiArchivo, ABC Color

Guarani iñe’ẽjoapykuaa rupi, umi ñe’ẽpehẽ iñambue he’isévape ogueraháramo umi ñe’ẽky ojoajúva hese.

Al ser aglutinante el guaraní, el vocablo que oficia de lexema depende de los morfemas afijos que le acompañan para señalar el mensaje.

Irundy ñe’ẽreko’atýpe oñemohenda:

Existen cuatro grupos de categoría de palabras:

1. Ñe’ẽreko ombohérava

Ñe’ẽ ombohérava, ñe’ẽ ohekome’ẽva térã mba’éichapa ojejapo, ñe’ẽtéva he’íva ha ñe’ẽ omyengoviáva térape.

Tembiecharã:

Mitãrusu hetia’e.

Kuñataĩ opuka.

1. Categoría nominal

Son palabras que nombran, que otorgan cualidad, que señalan las circunstancias de la acción verbal y que reemplazan a los nombres.

Ejemplos

Mitãrusu hetia’e. (El joven es alegre).

Kuñãtaĩ opuka. (La señorita se ríe).

2. Ñe’ẽreko omoñe’ẽtéva

Ñe’ẽ oñandukáva tembiapo ha avei ojapóva téra oĩha guive.

Tembiecharã:

Jeruti ojeroky.

Chemitã.

2. Categoría verbal

Son vocablos usados para expresar la acción que realizan las palabras de la categoría nominal o el estado en que se encuentran.

Ejemplos:

Jeruti ojeroky. (Jeruti baila).

Chemitã. (Soy joven).

3. Ñe’ẽreko omba’erechaukáva

Ñe’ẽ omoteĩva térã ohechaukáva ava, mba’e ñe’ẽ rerojera ojeporuhápe.

Ko ñe’ẽreko’atýpe oike teroja, terarãngue techaukarã, ñe’ẽteja tendagua ha araguáva.

Tembiecharã

Kuehe hi’aramboty.

Ko’ãva ijayvu.

3. Categoría deíctica

Son palabras que identifican y localizan a las personas, a los objetos o los procesos de los que se habla, tomando en consideración el contexto.

Esta categoría está integrada por los adjetivos, los pronombres demostrativos, los adverbios de lugar y de tiempo.

Ejemplos:

Kuehe hi’aramboty. (Ayer fue su cumpleaños).

Ko’ãva ijayvu. (Estos son ruidosos).

4. Ñe’ẽ ombojoapýva

Ojepuru ombojoaju hag̃ua ñe’ẽ ha ñe’ẽpy ha omopeteĩ ñe’ẽjoajúpe oñondive.

Tembiecharã:

Kuña ha kuimba’e.

E’a, ovy’a kuaa hikuái.

4. Conectores y relacionantes

Estas tienen la función de unir palabras o enunciados y de relacionarlos entre sí.

Ejemplos:

Kuña ha kuimba’e. (Hombre y mujer).

E’a, ovy’a kuaa hikuái. (Vaya, ellos saben divertirse).

Jesarekopyrã

Ñe’ẽreko’aty ndaha’éi katuete peteĩchante ojeporúva, ikatu iñambue hembiapo rupi. PeteĨ ñe’ẽ sapy’ánte ikatu oiko ombohérava ramo ha sapy’ánte omoñe’ẽtéva ramo.

Observación

Las categorías de palabras no son absolutas, pueden oscilar de una categoría a otra. Una misma palabra puede desempeñar funciones verbales o nominales.

Umi ñe’ẽ oñemoambuéva apytépe ojejuhu: téra/tero, teroja/ terairũ, ñe’ẽtéva ha ñe’ẽteja.

Entre las palabras variables o dependientes se hallan: el sustantivo, el adjetivo, el verbo y el adverbio.

Ñe’ẽ iñambue’ỹva apytépe katu oĩ terarãngue, ñe’ẽjoajuha ha ñe’ẽndýi.

Entre las palabras invariables o independientes se encuentran el pronombre, la conjunción y la interjección.

Fuentes: - Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2018). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). Guarani Ñe’ẽtekuaa. Asunción, Paraguay.

- Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2022). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). El Diccionario de la Lengua Guaraní del Paraguay. Asunción, Paraguay.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...