La aceleración y la flexibilización del curso: definición y ejemplos

El término aceleración es mucho más amplio de lo que se entiende. Realmente, en el contexto educativo, acelerar es trabajar los contenidos del programa con mayor rapidez permitiendo adaptar la enseñanza de lo mismo a la precocidad de los alumnos.

La aceleración y la  flexibilización del curso
La aceleración y la flexibilización del cursoArchivo, ABC Color

Frente al enriquecimiento, que aporta contenidos de mayor complejidad o incluso elementos no contemplados en el currículo básico, la aceleración facilita al estudiante el acceso a contenidos preparados, dentro del programa oficial, pero para una edad más acelerada.

Dentro de las diferentes definiciones de aceleración, se extrae como conclusión cuál es la condición fundamental para aplicar esta medida: el nivel de competencia y no la edad del estudiante. Este nivel de competencia exige no solo disponer de un potencial intelectual por encima de la media, sino también tener la habilidad para conseguir los objetivos del programa escolar a un ritmo más rápido de lo que lo hacen los compañeros de su misma edad.

De ahí que se equipare la aceleración con un aprendizaje al propio ritmo del alumno. Y esto conlleva un currículo diferenciado en el que cada alumno progresa a su propia velocidad.

Por tanto, la aceleración no es sinónimo de adelanto de curso. Esta es una de las modalidades, que recibe el nombre de flexibilización. Como lo es también el agrupamiento flexible que se puede llevar a cabo en alguna asignatura particular, o la adaptación individual del currículo, siempre que en ella se incluyan elementos curriculares de cursos superiores.

La aceleración y la  flexibilización del curso
La aceleración y la flexibilización del curso

Pese a ello, la aceleración se confunde siempre con la primera de las alternativas, el adelanto de curso. Y esta medida no está exenta en los estamentos educativos. Tiene firmes partidarios y duros detractores. No es para menos. La aceleración está en el punto intermedio entre dos principios que rigen las políticas actuales contemporáneas; la comprehensividad y la atención a la diversidad.

La aceleración es una estrategia educativa que permite a los estudiantes con altas capacidades avanzar más rápido en el currículo escolar, adaptando el ritmo de enseñanza a sus necesidades. Esto no significa simplemente «darles más trabajo», sino ofrecerles desafíos acordes a su nivel de desarrollo cognitivo.

Un ejemplo sería el de una alumna de tercer grado que resolvía con facilidad problemas matemáticos diseñados para sexto grado y mostraba gran comprensión lectora. Tras una evaluación psicopedagógica y el acuerdo entre la familia y la escuela, se decidió acelerarla al cuarto grado.

La Resolución MEC N.° 376/2025, aprobada el 25 de marzo de 2025, incorpora el documento «Orientaciones técnicas para la atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo», con aplicación obligatoria en todas las instituciones nacionales, públicas, privadas y subvencionadas establece procesos formales para la detección, diagnóstico, diseño, validación, acuerdo con la familia, implementación y evaluación de ajustes razonables. Entre estas medidas figura la aceleración de grado, contemplada en la promoción flexible y el enriquecimiento curricular personalizado.

La aceleración y la  flexibilización del curso
La aceleración y la flexibilización del curso

Fuentes: - AROCAS SANCHÍS, E. Altas capacidades intelectuales. Programas de enriquecimiento curricular. Editorial CEPE. 2012. Madrid, España.

- Resolución N.º 376/2025. MEC. PARAGUAY. 25 de marzo de 2025.

Enlance copiado