7. Recursos y condiciones
El plan prevé que los tipos de recursos y las condiciones serán necesarios para implementar las actividades y alcanzar los resultados esperados. Esto incluye tanto insumos materiales (artículos de librería, computadoras, conexión a internet, etc.), como perfiles profesionales, otros especialistas, para algunas instancias propias de los dispositivos de trabajo que se decidan.
Lea más: Estrategias y recursos de trabajo de los mentores
Entre las condiciones hay que prever el tiempo y los espacios de reunión, con quién se quedarán los estudiantes mientras el mentor se reúne con el docente a planificar, qué horas se utilizan, si se organizan talleres en contraturno etc.
Al elaborar el plan de trabajo podemos preguntarnos, por ejemplo:
¿Están disponibles los recursos?
¿Qué tiempos de gestión implica acceder a ellos?
Si fueran muy costosos o no estuvieran disponibles a tiempo, ¿pueden reemplazarse por otros?, ¿cuáles?, ¿quién los provee?
¿Qué condiciones de tiempos y espacios físicos se requieren?
¿Se trabajará a contraturno con los docentes?
Si las actividades con docentes son durante su horario laboral, ¿quiénes cuidan los grupos de estudiantes? ¿Se hacen las actividades con suspensión de clases?
8. Cronograma, calendario de actividades
El plan además organiza un calendario de acciones, distribuye las tareas en el año con alguna periodicidad. Se recomienda que sea trimestral o bimestral, por ejemplo, y especificar a qué actores involucra.
Este calendario de acciones debe ser validado con la dirección de la institución educativa, para coordinar si hay superposición de acciones, actores en los que recaen demasiadas tareas, o tiempos «huecos» en los que podría pautarse otra actividad.
Es importante hacerse algunas preguntas sobre el cronograma:
¿Es factible realizar esas tareas durante el ciclo lectivo?
¿Se consideran y respetan los tiempos obligatorios del calendario escolar (época de: tomar evaluaciones, cierres de trimestres/cuatrimestres, presentar planificaciones) para no sobreexigir a los docentes o «distraerlos» con otras tareas?
9. Otros elementos a considerar
Otro componente del plan de trabajo es por ejemplo la sistematización. Se puede establecer un sistema de registro de la experiencia que le permita al mentor recuperar evidencias del trabajo realizado. Por ejemplo, se recomienda prever la realización de microfilmaciones, audios, registros de observación, fotografías, correos electrónicos, entrevistas breves, notas de campo, etc., para conservar material valioso que permita reconstruir puntos clave del proceso de implementación del Plan. Estos insumos, a su vez, facilitarán la retroalimentación del proyecto cuando se efectúe su evaluación final.
La evaluación y retroalimentación es otro elemento que no debe descuidarse en los planes de trabajo. Hace falta definir instrumentos que permitan evaluar durante el proceso y al final de la implementación en qué medida se alcanzaron los resultados esperados y cómo se desarrollaron los procesos de acompañamiento planificados.
Fuentes: - VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO. (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante.
- PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.